Sonia Escudero |
La senadora
argentina Sonia Escudero (www.soniaescudero.com.ar) presentó en
el Senado de su país (www.senado.gov.ar), el pasado mes
de noviembre 2012, un proyecto de ley pidiendo que se reconociera la psoriasis
como enfermedad crónica y pudiera ser incluida en el Programa Médico Obligatorio
(PMO) y reciba así cobertura el tratamiento, psicológico y farmacológico de
esta enfermedad.
Entrevista de
la Senadora Sonia Escudero (S.E.) para mundopsoriasis.blogspot.com.es (M.P.).
M.P.: Se presentaron varios proyectos
en el senado argentino pidiendo el ingreso de la psoriasis en el PMO….el
S-2914/09 , S-0856/10, S-2137/12, 3934/12…
S.E.: Es
que en Argentina no hay una ley que incorpore al Programa Médico Obligatorio
(PMO) la cobertura de la psoriasis como enfermedad crónica aún cuando se estima
que entre el 2 y 3% de la población
padece la enfermedad y si bien las
principales prepagas incluyen los tratamientos que la enfermedad demanda, con
la condición de que el paciente deberá reconfirmar regularmente la autorización
para los mismos, no ocurre lo mismo con las obras sociales, máxime con las más
chicas, lo que implica que el paciente deberá recurrir a trámites burocráticos
y acciones judiciales para poder acceder a los tratamientos.
M.P.: Usted, el pasado mes de noviembre, ha sido la última
senadora en proponerlo.
S.E.:
Efectivamente.
MP: ¿En qué situación se encuentra dicha propuesta?
S.E.: El
proyecto fue girado a la Comisión de Salud y Deporte, donde se encuentra
pendiente su estudio desde el 7 de noviembre pasado.
M.P.: En Argentina hay unos 700.000 pacientes de psoriasis. ¿Qué
le llevó a solicitar el reconocimiento de la psoriasis como enfermedad
crónica.? (¿Tiene algún familiar o amigo con dicha enfermedad?)
S.E.: El proyecto surgió a raíz de una invitación para ver el film
argentino “La casa, 48 hs. en primer plano”, documental que muestra la convivencia
de 5 personas con psoriasis, que me hiciera llegar la
Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), una organización
sin fines de lucro creada en el 2005 por personas con psoriasis y artritis
psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y sus familiares.
M.P.: La psoriasis está relacionada a muchas otras enfermedades,
como la artritis psoriásica, la cual, afecta a más de un 20% de los pacientes
de psoriasis. Dicha artritis, pese a ser una enfermedad crónica, tampoco está
reconocida por vuestro servicio de salud.
¿Por qué no se ha incluido a la artritis psoriásica en su proyecto
de ley?
S.E.: No se incluye
explícitamente por la sencilla razón de que ésta es una forma clínica de
psoriasis que afecta las articulaciones y mi proyecto incluye en el PMO la
cobertura de la psoriasis. Por ende, abarca la artritis psoriásica.
M.P.: Los pacientes de psoriasis cuentan con infinidad de agravios
y perjuicios en el sistema sanitario y, en general, en la calidad de vida. ¿Usted
o su partido ha elevado al Senado, alguna otra propuesta relacionada con la
psoriasis.? .
S.E. La única
propuesta que sobre psoriasis he elevado al Senado es el proyecto al que he
venido haciendo referencia (expediente S- 3934/12).
M.P.: En todos los países del mundo, pero de manera muy importante
en América del Sur, existe una gran oferta, y también demanda, de los conocidos
productos milagros contra la psoriasis.
La
medicación más común son las cremas. Hay cremas especiales para cada zona del
cuerpo afectada: rostro, cabello, manos, genitales, piernas, etc. y también hay
cremas genéricas, pero —como bien lo explicó Silvia Fernández Barrios,
Presidenta de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), en la
presentación del film “La casa. 48 horas en primer plano— no tienen el mismo
efecto que las cremas originales, que son más costosas.
M.P.: ¿En qué situación se encuentra la Sanidad pública en Argentina?
S.E.: La Argentina se distinguió
durante muchos años por la eficiencia y calidad de su sistema de salud, pero
hace ya largo tiempo que el área ve disminuidas sus capacidades y enfrenta problemas
cada vez más importantes. En las últimas décadas, el sistema público, que está integrado
por los hospitales públicos y los centros de atención primaria de la salud que funcionan
bajo la coordinación de Ministerios y Secretarías de la Salud de las diferentes
jurisdicciones (nacional, provincial o municipal) y que presta servicios de
provisión gratuita, sufrió un gran deterioro. Esta situación acarreó un crecimiento
expansivo del sistema de seguridad social (Obras Sociales) que se convirtió en el
principal proveedor de servicios de salud hasta que sus problemas se agudizaron
en el transcurso de la década de los ochenta, como consecuencia de muchos
factores, entre los que destaca la pérdida de recursos y la debilidad
institucional. No obstante, un elemento importante que influyó en la crisis de
las Obras Sociales deriva del creciente proceso internacional de terciarización
del trabajo y la consiguiente pérdida de peso de los sindicatos.
M.P.: Gracias, en nombre de miles de
pacientes de psoriasis, por el proyecto de ley en favor de este colectivo.