miércoles, 27 de marzo de 2013

Estudio relaciona la psoriasis con la diabetes mellitus.

Este mes de marzo de 2013 se acaba de publicar en la revista Care Diabetes (care.diabetesjournals.org), de la Asociación Americana de Diabetes (ADA),  un estudio cohorte nacional danés que relaciona la psoriasis con la diabetes mellitus.

La psoriasis se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y aumento de la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular. La diabetes mellitus (DM) es un importante contribuyente a la morbilidad y mortalidad cardiovascular que puede estar asociada con la psoriasis, pero los resultados contradictorios se han presentado y datos a nivel nacional sobre el riesgo de nueva aparición de DM en pacientes con psoriasis no han sido reportados.

El estudio, creado por el Departamento de Cardiología del Hospital Universitario de Copenhague Gentofte de Dinamarca (www.regionh.dk) utilizó población danesa mayor o igual de 10 años de edad, seguidos desde el 01 de enero de 1997 hasta la nueva aparición de DM, la muerte, o el 31 de diciembre de 2009. La información sobre la comorbilidad, medicación concomitante, y el nivel socioeconómico se vinculó a nivel individual. The primary study end point was DM requiring pharmacotherapy. El punto final primario del estudio fue la farmacoterapia. Incidence rates for the development of DM events per 1,000 observational years were calculated and adjusted. Las tasas de incidencia para el desarrollo de los acontecimientos DM por 1.000 años de observación fueron calculados y ajustados. Incidence rate ratios (IRRs) were estimated by Poisson regression. Proporciones de incidencia (TIR) ​​se estimaron por regresión de Poisson.

RESULTADOS Un total de 4.614.807 sujetos fueron elegibles para el análisis, con un seguimiento máximo de 13 años. In the study period, 52,613 patients with psoriasis, including 6,784 patients with severe psoriasis, were identified. En el período de estudio se identificaronThe overall incidence rates for new-onset DM were 3.67 (CI 3.65–3.69), 6.93 (6.63–7.25), and 9.65 (8.68–10.73) for the reference population, mild psoriasis, and severe psoriasis, respectively. 52.613 pacientes con psoriasis, incluyendo 6.784 pacientes con psoriasis severa. Las tasas de incidencia globales de nueva aparición DM fueron 3,67 (IC 3.65-3.69), 6.93 (6.63-7.25) y 9.65 (8.68 a 10.73) para la población de referencia, la psoriasis leve, y la psoriasis grave, respectivamente. Compared with the reference population, the IRR of new-onset DM was increased in all patients with psoriasis, ie, IRR 1.49 (CI 1.43–1.56) and 2.13 (1.91–2.37) for those with mild and severe psoriasis. En comparación con la población de referencia, la TIR del nuevo inicio de MS se incrementó en todos los pacientes con psoriasis, es decir, IRR 1,49 (IC 1.43 a 1.56) y 2.13 (1.91-2.37) para las personas con psoriasis leve y grave.

CONCLUSIONS In this nationwide cohort, psoriasis was associated with increased incidence rates of new-onset DM. CONCLUSIONES En esta cohorte nacional de psoriasis, se asoció con tasas de aumento de la incidencia de DM de nueva aparición. The association remained statistically significant after adjustment for confounding factors. La asociación se mantuvo estadísticamente después de ajustar por factores de confusión.



Fuente: http://care.diabetesjournals.org/content/early/2013/03/10/dc12-2330.abstract

Otros estudios sobre la diabetes y la psoriasis:


Junio 2012- Estudio relaciona la psoriasis con la diabetes mellitus.




Autor: Juan Carlos Delgado


jueves, 21 de marzo de 2013

Estudio compara cuatro medicamentos (betametasona, calcipotriol, pimecrolimus y placebo) en pacientes con psoriasis intertriginosa.

Septiembre 2006

En septiembre del 2006 se publicó, en Archives of Dermatology, un estudio de investigadores del Departamento de Dermatología y  Alergología de la Universidad Ruhr (www.ruhr-uni-bochum.de)de Bochum (Alemania), comparó los resultados de cuatro medicamentos para tratar a los que sufren de psoriasis intertriginosa.

La psoriasis intertriginosa o inversa afecta los pliegues (axilar; inframammario, genitales, abdominales y retroauricular), el surco interglúteo y la piel perianal.

Generalmente se trata con corticosteroides tópicos, pero estos medicamentos pueden tener efectos adversos si se usan por periodos prolongados.

 Para el estudio, se les administró una vez diariamente durante 28 días, a 80 pacientes con psoriasis intertriginosa, cuatro tratamientos, 1% de pimecrolimus (un medicamento antiinflamatorio no esteroidal), 0.005% de calcipotriol (un tratamiento no esteroidal), 0,1% de betametasona (un corticosteroide tópico) y una crema placebo.

Tras las cuatro semanas de tratamiento, las cuatro cremas, incluso el placebo, lograron reducciones significativas en la gravedad de la psoriasis.

0.1%
betametasona
0,005%
calcipotriol
1%
pimecrolimus
placebo
Reducción del
M-PASIS tras
las 4 semanas
del tratamiento
86%
62,4%
39,7%
21,1%

 La betametasona al 0.% resultó significativamente más eficaz que el pimecrolimus al 1%. El pimecrolimus se relacionó con una reducción en la picazón y el ardor poco después de la aplicación, aunque la mayor parte de estas reacciones duraron menos de 30 minutos y se resolvieron en pocos días.

El estudio arrojó la conclusión de que la betametasona fue más efectiva que el pimecrolimus, los corticosteroides tópicos siguen siendo el tratamiento más eficaz para la psoriasis intertriginosa. Pero, sugieren, una aplicación a corto plazo de esteroides tópicos seguida de tratamiento con un agente menos potente, como el pimecrolimus o el calcipotriol, podría ayudar a evitar los efectos a largo plazo del uso de corticosteroides.

 El estudio recibió una subvención financiera de Novartis Pharma GmbH (www.novartis.es), el laboratorio farmacéutico que fabrica el pimecrolimus.

Autor: Juan Carlos Delgado
mundopsoriasis.blogspot.com.es

lunes, 18 de marzo de 2013

30 estudios sobre medicamentos y la psoriasis.

Los estudios con medicamentos son fundamentales para poder seguir añadiendo los mejores productos a las distintos tratamientos contra las enfermedades y, como no, contra la psoriasis.
Además nos permiten conocer qué tipo de beneficio provocan, sus efectos adversos...
En esta web se van añadiendo los últimos los estudios comprendidos entre el año 2006 hasta la actualidad.
Aquí os dejo el resumen de los 30 estudios de medicamentos que he recopilado hasta ahora:

2012

Septiembre - Estudios, en fase III (Palace 1, 2 y 3), con un medicamento (Apremilast) consigue resultados positivos para la artritis psoriásica.

Julio - Estudio descarta que la vacuna del herpes zortes sea perjudicial para pacientes que reciben medicación para enfermedades autoinmunes, como la psoriasis.

Julio – Estudio, en fase III (Palace 1), con un medicamento (Apremilast) consigue resultados positivos para la artritis psoriásica.

 

Junio - Estudio, en fase 3, muestra que el medicamento Ustekinumab (Stelara) reduce signos y síntomas artritis psoriásica.

 

 

Marzo - Un estudio demuestra beneficios de un nuevo medicamento (Brodalumab) en psoriasis severa.

 

Enero - Estudio, en fase III, con medicamento (Itolizumab) muestra resultados positivos en la psoriasis.

2011

Diciembre - Un estudio demuestra que el medicamento Alefacept (Amevive®) + fototerapia UVB de banda estrecha es más que eficaz que la monoterapia de Alefacept.



Noviembre - Estudio en fase II, demuestra eficacia de nuevo medicamento tópico (WBI-1001) en pacientes con psoriasis de leve a moderada.

 




Agosto – Estudio demuestra eficacia con medicamento Etanercept (Enbrel®)  en pacientes con psoriasis y artritis psoriasica e infección por hepatitis C.




Marzo - Caso práctico, de un paciente de psoriasis hiperqueratósica palmoplantar, con excelente respuesta a Ustekinumab (Stelara). Entrevista.

2010

Octubre - Estudio demuestra beneficios en medicamento AIN457 (Secukinumab) para la psoriasis.

2009



2008



2006

Octubre - Estudio demuestra eficacia, con medicamento Adalimumab (Humira®), para la psoriasis.

Julio - Estudio relaciona el consumo de cafeína con mejoría en el tratamiento con medicamentos (metotrexato y sulfasalazina) para la psoriasis.

Estudio demuestra que el medicamento Efalizumab (Raptiva®) es eficaz para la psorasis.


Recordad que, este blog NO pretende vender ningún medicamento. La venta de fármacos en Internet aumenta cada día sin embargo este blog, les insta a que hagan un uso racional de los medicamentos y no acudan a Internet como un medio de conseguir lo que el médico no les ha recomendado. Se están jugando su salud.

Autor:
Juan Carlos Delgado
mundopsoriasis.blogspot.com.es

jueves, 14 de marzo de 2013

Estudio, en fase II, encuentra resultados positivos en el medicamento Golimumab (SIMPONI®) para pacientes con artritis psoriásica y pacientes con psoriasis en uñas y piel.

Abril 2009

Según un estudio, en fase II, dirigido por Arthur Kavanaugh de la Universidad de California San Diego (www.ucsd.edu) en EE.UU. y publicado en abril 2009 en la revista Artritis y Reumatismo,  con  Golimumab (SIMPONI®) se obtenía mejorar la artritis psoriásica activa y de las uñas y la piel con psoriasis.

Según los cálculos de la Arthritis Research Campaign, una de cada 50 personas padece psoriasis. De ellas, aproximadamente una de 14 padecerá artritis psoriásica.

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva de las articulaciones, de etiología desconocida y caracterizada por la transformación de la membrana sinovial en un tejido altamente vascularizado llamado pannus. Existe una progresiva erosión ósea y destrucción del cartílago, así como deformaciones articulares.

En este estudio, multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, estudio de evaluación del efecto de un antifactor de necrosis tumoral alfa (anti-TNFalpha) agente inhibidor de la psoriasis en uñas, participaron 405 pacientes con artritis psoriásica activa incluso después de haber tomado antirreumáticos modificadores de la enfermedad de drogas o fármacos antiinflamatorios no esteroideos (NAIDs).

Los pacientes fueron aleatorizados para recibir inyecciones subcutáneas de placebo, golimumab 50 mg, o golimumab 100 mg cada 4 semanas durante 24 semanas. Los pacientes con menos del 10% de mejora en la oferta y la hinchazón de las articulaciones en la semana 16 se cambió de placebo a 50 mg golimumab o de 50 mg a 100 mg.

El punto final primario del estudio era la proporción de pacientes que se reunió con el Colegio Americano de Reumatología criterios de mejora del 20% (respuesta ACR20) en la semana 14.

Una respuesta ACR 20 se consigue si un paciente experimenta una mejoría del 20% en el recuento de articulaciones sensibles y de las articulaciones hinchadas y además una mejoría > 20% en, al menos, tres de los cinco criterios siguientes: (1) evaluación del dolor por el paciente, (2) evaluación global por el paciente, (3) evaluación global por el médico, (4) autoevaluación de la discapacidad por el paciente, y (5) Reactantes de Fase Aguda (VSG o PCR).

Las respuestas ACR50 y ACR70 se define por al menos el 50% y al menos el 70% de
mejoría.


golimumab 50 mg
golimumab 100 mg
placebo
Respuesta ACR20
en la semana 14.
51%
45%
9%
Mejora del 75 % de la psoriasis A las 14 Semanas.
40%
58%
3%

 Golimumab fue eficaz y bien tolerado en general.

Además, un número significativamente mayor de pacientes tratados con golimumab que los pacientes tratados con placebo lograron respuestas ACR50 y ACR70 y aquellos que inicialmente no habían mejorado mucho y pasado de golimumab a placebo o el aumento de la dosis también mostró su mejora.
Los pacientes tratados con el medicamento mejoraron significativamente en la función física y la salud relacionados con la calidad de vida, así como una mejora significativa en síntesis
.
Además de mejorar los síntomas artríticos, golimumab también mejoró los síntomas de psoriasis.

"El perfil de seguridad de golimumab en la artritis psoriásica es similar a otros agentes anti-TNF que se han estudiado en esta enfermedad y sólo un pequeño número de pacientes tenían reacciones, en el sitio de inyección, en su mayoría leves.

Este fue también el primer estudio controlado con placebo que evaluó el efecto de un anti-TNFalpha de la psoriasis de uñas, afectaba alrededor del 70% de los pacientes que participan en el estudio, observándose mejoras significativas en las uñas, las cuales se mantuvieron o mejorado hasta el final del período de estudio.

En octubre del 2009 la Comisión Europea aprobó Golimumab (SIMPONI®), como una inyección subcutánea de 50mg. una vez al mes, para la artritis reumatoide (AR) activa moderada a grave, la artritis psoriásica (APs) activa y progresiva y la espondilitis anquilosante (EA) activa grave.

SIMPONI® (www.simponi.com) es un anticuerpo monoclonal humano que combate y neutraliza el exceso de TNF alfa, una proteína que cuando se produce en una cantidad excesiva en el organismo por enfermedades inflamatorias crónicas causa inflamación y lesiones óseas, cartilaginosas y tisulares. SIMPONI® es el primer medicamento que se administra por vía subcutánea una vez al mes que se aprueba en EE.UU., la Unión Europea y Canadá para el tratamiento de tres enfermedades reumáticas, a saber, la artritis reumatoide, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante. La dosis aprobada de SIMPONI® en EE.UU., la Unión Europea y Canadá es una inyección subcutánea de 50 mg administrada una vez al mes con el autoinyector SmartJect™ o con una jeringa precargada.

Autor: Juan Carlos Delgado
 

miércoles, 13 de marzo de 2013

Estudio con abatacept, en fase II, muestra resultados positivos en pacientes con artritis psoriásica.

Marzo 2011.
Un estudio publicado en Athritis & Rheumatism en marzo del 2011 sugiere que Abatacept, podría ser eficaz para la artritis psoriásica.

Abatacept (Orencia®) es un medicamento biológico e inyectable, destinado para pacientes que no han respondido a otros tratamientos, incluidas otras terapias biológicas. La FDA aprobó su comercialización a finales del 2005, para enfermos de moderada a severa AR.

Para este estudio de 6 meses, en fase II, multicéntrico, aletorizado, doble ciego, controlado con placebo, 170 pacientes con un PSA lesión a tratar la psoriasis (TL) ≥ 2 cm que habían tomado previamente modificador de la enfermedad medicamentos antirreumáticos (FARME), incluyendo anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) agentes, fueron aleatorizados (1:1:1:1) para recibir placebo o abatacept en tres grupos: de 3 mg/kg,  10 mg/kg  y  30/10 mg/kg (2 las dosis iniciales de 30 mg / kg, seguido de 10 mg / kg) en los días 1, 15 y 29 y, a continuación, una vez cada 28 días a partir de entonces.
El punto final primario fue la American College of Rheumatology criterios 20% de mejora (respuesta ACR20) en el día 169. Otros criterios de valoración principales fueron de resonancia magnética (MRI) puntuaciones de erosión articular, osteítis y sinovitis, las puntuaciones en el Cuestionario de Evaluación de Salud (HAQ) y el Short Form-36 (SF-36) encuesta sobre la salud, la evaluación global del investigador de la psoriasis, la puntuación TL, y el Psoriasis Area and Severity Score Index (PASI).

Las proporciones de pacientes que lograron una respuesta ACR20 fueron:

3 mg/ kg
10 mg/kg
30/10 mg/kg (*)
Placebo
Pacientes ACR20
19%
33%
48%
42%
(*) Las dosis iniciales de 30 mg/kg, seguido de 10 mg/kg)

Comparado con el placebo, las mejoras fueron significativamente mayores para el abatacept 10 mg/kg (p = 0,006) y 30/10 mg/kg (p = 0,022) grupos, pero no para 3 mg/kg (p = 0,121).

Todos los regímenes abatacept produjo una mejora de la RM, HAQ, y las puntuaciones del SF-36, con 10 mg / kg que muestra los mayores avances. Las mejoras en la TL y puntuaciones PASI se observaron en todos los brazos abatacept; una respuesta de acuerdo con la evaluación global del investigador sólo se observó con 3 mg / kg de abatacept. The safety profiles were similar among the treatment arms. Los perfiles de seguridad fueron similares entre los grupos de tratamiento.

Los resultados de este estudio sugieren que 10 mg/kg de abatacept, la dosis aprobada para la artritis reumatoide y artritis idiopática juvenil, puede ser una opción terapéutica eficaz para la artritis psoriásica.

Autor: Juan Carlos Delgado
 


 

sábado, 9 de marzo de 2013

Guía de Práctica Clínica: Terapias Biológicas en Psoriasis. Por Javier Labandeira García.

Marzo 2013
Este año 2013 se cumple el 15 aniversario de la aprobación de los primeros fármacos anti factor de necrosis tumoral alfa para enfermedades autoinmunes no cutáneas, y el décimo aniversario de la aprobación del primer medicamento biológico para la psoriasis, sin embargo este tipo de tratamientos biológicos continúan en fase de “nueva medicación” por lo que continúan generando infinidad de estudios médicos, casos prácticos, guías y todo tipo de recomendaciones de las diferentes academias, sociedades y grupos dermatológicos.
Conseguir en una Guía, la recopilación, basada sólo en la evidencia, de los principales estudios y recomendaciones existentes en la literatura sobre las terapias biológicas en psoriasis, era una tarea muy complicada.
Si además pretendíamos que dicha Guía tuviera la certificación, de sus autores, de que estaba realizada de forma completamente autónoma e independiente, sin ningún tipo de conflicto de intereses y sin que ningún patrocinador hubiera interferido en el contenido, la búsqueda sería difícil.

Guía de Práctica Clínica:
Terapias Biológicas en Psoriasis.
Para solventar ese vacío de la literatura dermatológica, el doctor Javier Labandeira, ha elaborado, tras más de tres años de laboriosa investigación,  la Guía de Práctica Clínica que acaba de salir la luz. La más completa guía médica sobre las terapias biológicas en psoriasis actualmente publicada.
El doctor Javier Labandeira García es dermatólogo del Servicio de Dermatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (España) y dirige el Hospital de Día para tratamiento con agentes biológicos y no biológicos de dicho Servicio.
Esta Guía no sólo nos indica la pauta a seguir con el tratamiento biológico para la psoriasis sino que es una completa y práctica Guía que nos permitirá saber más sobre la psoriasis, la artritis psoriásica y sus respectivas e innumerables comorbilidades (Diabetes Mellitus, Síndrome Metabólico, Enfermedad Cardiovascular, Linfoma, Melanoma, Alteraciones Psicológicas etc…) y de sus diferentes tratamientos según la situación clínica en cada caso, con el objetivo primario de proporcionar al dermatólogo una herramienta basada en la evidencia que le permita decidir, de forma segura, sobre el tratamiento más adecuado para cada paciente de psoriasis.
 Los numerosos capítulos de esta extensa Guía (más de 420 páginas)  nos indican lo completa que resulta para el tratamiento de la psoriasis (pso) y lo bien que está agrupado su contenido para una cómoda consulta:
Cap. 1 – Evaluación de la psoriasis (evaluación de la gravedad de la psoriasis y distintos métodos para valorarla).
Cap. 2 – Opciones terapéuticas en pso.
Cap. 3 – Aspectos generales de la terapia biológica en pso.
Cap. 4 – Eficacia de la terapia biológica en pso.
Cap. 5 – Terapias combinadas en pso.
Cap. 6 – Tratamiento de la pso. en situaciones clínicas complicadas o circunstancias especiales.
Cap. 7 – Psoriasis Ungueal. Evaluación y tratamiento.
Cap. 8 – Artritis psoriásica. Evaluación y tratamiento.
Cap. 9 – Comorbilidades asociadas a pso.
Cap. 10 – Riesgo cardiovascular en personas con pso, evaluación y corrección.
Cap. 11 – Seguridad y terapias biológicas.
Cap. 12 – Tuberculosis y terapias biológicas.
Cap. 13 – Vacunación y terapias biológicas.
Cap. 14 – Coste-efectividad de las terapias biológicas en pso.

En los capítulos encontraremos siempre conclusiones y/o recomendaciones que son muy importantes, además de estar completados con sus correspondientes referencias bibliográficas.
La distribución de esta Guía de Práctica Clínica: Terapias Biológicas en Psoriasis, se está realizando exclusivamente a dermatólogos vía delegados y también por web (www.terapiasbiologicasenpsoriasis.es)
 Coincidiendo con el Dr. Jaime Toribio Pérez, Catedrático de Dermatología de la Universidad de Santiago de Compostela (España) y autor del prólogo de esta Guía, es un magnífico trabajo y tengo la seguridad de su éxito y utilidad para los dermatólogos.

Mi especial agradecimiento al Dr. Javier Labandeira por el envío de un ejemplar de esta Guía.

Autor:
Juan Carlos Delgado