lunes, 30 de enero de 2012

Estudio demuestra eficacia, con medicamento (Remicade), para la psoriasis.


Octubre 2011

Un nuevo estudio en fase III ha demostrado que aquellos pacientes con psoriasis en placas de moderadas a graves que son tratados con infliximab, fármaco que Merck Sharp & Dohme (MSD) comercializa como 'Remicade', consiguen una mayor mejoría de la enfermedad en comparación con aquellos que son tratados con metotrexato.

   Dicho estudio, cuyos resultados publica en su último número de la revista 'British Journal of Dermatology', incluyó a 868 pacientes con una puntuación basal de PASI igual o mayor que 12, y fueron seguidos durante 26 semanas.

   Los pacientes 'naïve' (no tratados previamente), tanto para 'Remicade' como para metotrexato, fueron aleatorizados para recibir uno u otro fármaco y si en la semana 16 no alcanzaban un porcentaje de PASI 50 o registraban intolerancia al tratamiento, se les permitía cambiar los grupos de tratamiento.

   De este modo, el estudio muestra que los pacientes tratados con metotrexato que se cambiaron a 'Remicade' en la semana 16 del estudio alcanzaron un nivel de mejora similar al de aquellos tratados con este fármaco en las 26 semanas del estudio.

   Según el profesor del Dermatologikum Hamburg de Alemania y coordinador del estudio, Kristian Reich, estos resultados "muestran los beneficios de usar infliximab para el tratamiento de pacientes que luchan contra el dolor físico y las molestias de la psoriasis".

   "El estudio también revela información nueva e importante sobre la dosificación y los efectos a largo plazo de metotrexato, uno de los agentes convencionales más comúnmente usados en el tratamiento de la psoriasis", asegura.

   Además, la incidencia de eventos adversos emergentes del tratamiento y relacionados con el tratamiento fueron comparables entre ambos grupos, tanto en la semana 16 como en la 26, y en el caso de infliximab los más comunes estuvieron relacionados con la forma de administración intravenosa y dolor de cabeza.

   En el grupo con metotrexato, los eventos adversos más comunes fueron nasofaringitis, fatiga, dolor de cabeza y náuseas.

viernes, 27 de enero de 2012

Record de visitas

Ayer día 26, este blog, superó un nuevo record de visitas mensual, al superar, por primera vez, las 1.500.
Buena forma de empezar el año.
Gracias a todos por estar ahí.

Estudio demuestra beneficios con el medicamento Secukinumab para la psoriasis.

Octubre 2010.

El anticuerpo secukinumab es un tratamiento seguro y eficaz para los pacientes aquejados de tres patologías muy diferentes: la psoriasis, la uveítis (cualquier tipo de inflamación del interior del ojo) y la artritis. El nuevo estudio, que cuenta con participación española, abre una nueva vía de control de una gran variedad de enfermedades crónicas.

Enrojecimiento, hinchazón y dolor. ¿Quién no ha sufrido alguna vez los síntomas que el organismo sufre frente a la infección y las heridas? Pero en determinadas personas, el sistema inmunitario utiliza la inflamación para defenderse de sus propias células corporales y, como consecuencia, ataca a los tejidos y produce una serie de enfermedades autoinmunes.

Un nuevo estudio, realizado en 60 pacientes y publicado en el último número de la revista Science, revela que la artritis reumatoide (hinchazón de las articulaciones), la uveítis (inflamación de los ojos) y alteraciones cutáneas como la psoriasis tienen todas un componente autoinmune y pueden tratarse con el mismo anticuerpo antiinflamatorio.

“Es la primera demostración en seres humanos de que la inhibición de un factor soluble llamado IL-17 puede controlar las enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, la uveítis y la enfermedad de Crohn”, explica a SINC Juan J. Gómez-Reino, director de la Unidad de Reumatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, el único participante español de la investigación.

En modelos animales de estas enfermedades sí que había muchas evidencias de que el IL-17 controla las células que causan el daño de los tejidos. Sin embargo, en seres humanos no había una evidencia rotunda de que sucediera lo mismo. “Este estudio abre una nueva vía de tratamiento de una gran variedad de enfermedades crónicas, y muestra la importancia de este factor en todas esas patologías”, señala Gómez-Reino.

Los principales agentes de la inflamación son unas pequeñas proteínas denominadas citocinas. La citocina IL-17A es la principal sospechosa de causar enfermedades inflamatorias, aunque el papel exacto que desempeña no está aún claro. Para comprobar si el bloqueo de IL-17A calma la inflamación, el equipo de investigadores utilizó el anticuerpo secukinumab para combatir la IL-17A.

Los resultados muestran mejoras en los tres grupos tras el tratamiento: los pacientes de psoriasis presentaron alteraciones cutáneas reducidas y menos producción de proteínas inflamatorias; las articulaciones de los pacientes de artritis reumatoide estaban menos hinchadas; y se produjeron pequeñas mejorías en la vista de los pacientes con uveítis.

“Estos prometedores efectos marcan el inicio de ensayos clínicos de mayor escala para probar las posibilidades del secukinumab como tratamiento potencial de las enfermedades inflamatorias”, concluyen los autores.

----------
Referencia bibliográfica:
W. Hueber; D.D. Patel; G. Bruin; F. Di Padova; T. Dryja; I. Koroleva; A.M. Wright; C. Antoni; K. Rose; A. Haider; Z. Draelos; M.H. Gold; P. Durez; P.P. Tak; J.J. Gomez-Reino; C.S. Foster; R.Y. Kim; N.S. Falk; S. Chu; D. Callanan; Q.D. Nguyen. "Effects of AIN457, a Fully Human Antibody to Interleukin-17A, on Psoriasis, Rheumatoid Arthritis, and Uveitis". Science, 8 de octubre de 2010.

jueves, 26 de enero de 2012

Estudio demuestra eficacia de medicamento Stelara (Ustekinumab) para psoriasis.

Octubre 2011.

BEERSE, Bélgica, October 21, 2011 /PRNewswire/ --
    -- STELARA(R) (ustekinumab) es eficaz, se tolera correctamente y mejora la calidad de vida en pacientes con psoriasis de placa entre moderada y severa que han presentado una respuesta inadecuada al metotrexato [1,2]  
    Se presentan nuevos datos en el EADV  
    Hoy se han presentado los nuevos descubrimientos del estudio TRANSIT en el congreso 20th European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), en el que se ha demostrado que el tratamiento con STELARA(R) (Ustekinumab) se tolera correctamente y es eficaz en pacientes con psoriasis de placa entre moderada y severa que han presentado una respuesta inadecuada a la terapia basada en metotrexato[1]. La calidad de vida relacionada con la salud también mejoró de forma considerable según indicaron los resultado del estudio[2].
    El estudio TRANSIT, un ensayo de 52 semanas de etiqueta abierta y en fase IV realizado a 489 pacientes, se diseñó para comparar los dos métodos de transición de pacientes de metotrexato a ustekinumab. El primero fue el abandono del metotrexato con el comienzo inmediato de ustekinumab y el segundo fue el inicio de ustekinumab con solapamiento y reducción gradual de la dosis de metotrexato durante cuatro semanas. Los resultados hasta la semana 16 se han presentado hoy en el congreso EADV.  
    El objetivo principal del estudio TRANSIT fue la proporción de pacientes que experimentaron al menos 1 evento adverso de tratamiento emergente durante la semana 12 en el brazo 1 frente al brazo 2. El número y tipos de eventos adversos fueron similares en los dos brazos de tratamiento. Los efectos secundarios graves fueron poco frecuentes, sin tener en cuenta la estrategia de transición: el 2,9% de los pacientes dentro del brazo de cese inmediato con metotrexato frente al 2,0% de los pacientes dentro del brazo de retirada gradual de metotrexato[1]. Se observó también una mejora sustancial de la eficacia por encima y más allá de los resultados conseguidos con metotrexato, y todos los pacientes recibieron al menos 8 semanas consecutivas antes de la línea de base, considerándose como inadecuadamente efectiva. Hasta la semana 12, la mayoría de los pacientes en ambos brazos recibió una calificación de la Psoriasis Global Assessment (PGA) como 'libre' o 'mínima' (el 65,3% dentro del brazo de cese inmediato de metotrexato y el 69,5% dentro del brazo de retirada gradual de metotrexato)[1]. La puntuación media del Psoriasis Area and Severity Index (PASI) se redujo, pasando aproximadamente desde los 15 en ambos brazos a 2,9 en el brazo de cese inmediato de metotrexato frente a un 2,8 en el brazo de retirada gradual de metotrexato[1]. 
    Las mejoras en la calidad de vida relacionadas con la salud, tal y como se evaluaron en el Dermatology Life Quality Index (DLQI), se observaron en una semana dentro de los cuatro brazos del estudio[2]. En un periodo de estudio de 16 semanas, la mejora media en DLQI se demostró por medio de una reducción de 8,0 en el brazo de cese inmediato y un 9,0 en el brazo de retirada gradual hasta una puntuación de 1,0 en ambos brazos, una mejora clínica destacada en la calidad de vida relacionada con la salud[2]. Se observó también una mejora sustancial en ambos brazos dentro de la EuroQOL-5D Visual Analogue Scale (EQ-5D VAS)[2].  
    "Hasta ahora había datos muy limitados sobre cómo la seguridad y transición eficaz de los procesos con soriasis de placa severa de los agentes sistémicos a los biológicos", explicó el profesor Carle Paul[*], de la University of Toulouse, Francia y uno de los principales investigadores del estudio TRANSIT. "Los resultados del ensayo TRANSIT son importantes, ya que consiguen el avance de nuestro conocimiento de la biología, no solo en términos de eficacia, seguridad y tolerabilidad, sino también de la calidad de vida relacionada con la salud. La mejora de la calidad de vida relacionada con la salud es particularmente notable teniendo en cuenta que los pacientes ya están siendo tratados con metotrexato cuando han comenzado el estudio, y más de la cuarta parte de los pacientes incluidos en el estudio ya habían sido tratados anteriormente con otras terapias biológicas".
    También se presentaron en el EADV los descubrimientos de los análisis encuestados del programa clínico de desarrollo en marcha sobre soriasis con ustekinumab (que incluye en ensayo en Fase 2 y los ensayos en Fase 3 PHOENIX 1, PHOENIX 2 y ACCEPT). Los datos demostraron el perfil de seguridad de ustekinumab y las tasas de los efectos adversos que siguieron siendo consistentes y estables con el tiempo en adultos con soriasis de placa entre moderada y severa tras recibir hasta 4 años de tratamiento[3,4,5]. Más de 1.100 pacientes han recibido tratamiento durante al menos 3 años con ustekinumab, y más de 600 pacientes han sido tratados durante cuatro años, lo que representa un total de cerca de 6.800 pacientes y años (PY)[3,4,5].
    "Las terapias biológicas disponibles son un valioso avance en el tratamiento de la soriasis entre moderada y severa. Para apoyar a los dermatólogos en su toma de decisiones en torno a la opción de tratamiento más adecuada para los pacientes, es importante contar con datos a largo plazo sobre las terapias disponibles. Estos datos de seguridad encuestados de 4 años proporcionan un cuerpo de evidencia creciente y destacado en relación al papel que ustekinumab puede tener en el tratamiento de esta enfermedad crónica y de duración de una vida", afirmó el profesor Christopher Griffiths[**], de la University of Manchester, Reino Unido, y principal investigador del estudio ACCEPT.

    Acerca de la psoriasis  

    La psoriasis es una enfermedad crónica e inmune, consecuencia de la sobreproducción de células de la piel que da como resultado su acumulación en la superficie de la piel, apareciendo placas enrojecidas y escamosas que pueden escocer y sangrar. Se estima que aproximadamente el 3% de la población mundial padece psoriasis, y cerca de la cuarta parte de estas personas presenta casos que se consideran entre moderados y graves.
    La psoriasis afecta a unos 125 millones de personas en todo el mundo[6]. Se trata de una enfermedad incurable, altamente visible y a menudo dolorosa, por lo que la psoriasis está asociada a múltiples cargas físicas y psicológicas, como la depresión[7]. La psoriasis de placa suele producir parches de piel con elevado grosor, rojizos o inflamados cubiertos con escamas plateadas (conocidas como placas). Estas placas a menudo pican o sienten irritación, se pueden romper y sangran, y se pueden dar en cualquier pare del cuerpo[7].  
    
    Acerca de STELARA  
    Ustekinumab es un anticuerpo humano monoclonal con un nuevo mecanismo de acción que se dirige a la sub-unidad p40 de dos citoquinas, interleuquina 12 (IL-12) y a la interleuquina 23 (IL-23), proteínas que se generan de forma natural, importantes para regular el sistema inmune y que se cree que desempeñan una función en los desórdenes inflamatorios inmunes, incluyendo la psoriasis de placa.
    El régimen de dosis recomendada para ustekinumab es una dosis inicial de 45 mg administrados de forma subcutánea, seguida de una dosis de 45 mg en la semana 4, y después cada 12 semanas. Para los pacientes con un peso corporal de más de 100 kilos, la dosis es de 90 mg si se administra de forma subcutánea, seguida de una dosis de 90 mg en la semana 4, y después cada 12 semanas.
    En pacientes de más de 100 kilos, la dosis de 45 mg ha demostrado también su eficacia. A pesar de ello, la dosis de 90 mg consiguió una mayor eficacia en estos pacientes.  

Janssen Biotech, Inc. descubrió y desarrolló ustekinumab, y posee los derechos de comercialización en exclusiva del producto en Estados Unidos. Las compañías de Janssen cuentan con los derechos de comercialización en exclusiva en todos los países de fuera de Estados Unidos.  
    Información importante de seguridad  

    Ustekinumab es un inmunosupresor selectivo, que podría aumentar el riesgo de infecciones y reactivar las infecciones latentes. Se han observado infecciones graves en pacientes tratados con ustekinumab en ensayos clínicos. No se debe administrar ustekinumab durante una infección activa. Si surge una infección grave, hay que vigilar atentamente al paciente y suspender ustekinumab hasta que se resuelva la infección. Antes de iniciar el tratamiento con ustekinumab hay que investigar si el paciente padece tuberculosis (TB).  
    Ustekinumab es un inmunosupresor selectivo. Los agentes inmunosupresores pueden aumentar el riesgo de padecer tumores malignos. Se han observado tumores malignos malignas en pacientes tratados con ustekinumab durante los ensayos clínicos. Se recomienda precaución al considerar el uso de ustekinumab en pacientes con antecedentes de tumores malignos o cuando se considere un tratamiento continuado con pacientes que han desarrollado un tumor maligno.
    Se han indicado casos de graves reacciones alérgicas en casos después de la comercialización, en algunos casos varios días después del tratamiento. Se han dado casos de anafilaxis y angioedema. Si se produce anafilaxis u otras reacciones alérgicas graves, deberá detenerse inmediatamente la administración de ustekinumab, llevándose a cabo una terapia adecuada.  

    Advertencias especiales y precauciones para su uso
    Terapia inmunosupresiva concomitante: debe tenerse precaución cuando se considere el uso concomitante de los inmunosupresores y de ustekinumab o cuando se realice una transición de otros inmunosupresores biológicos.  
    Acerca de Janssen  
    Janssen Pharmaceutical Companies se dedican a abordar y resolver las principales necesidades médicas de nuestra época que todavía están pendientes en campos como la oncología (por ejemplo, el mieloma múltiple y cáncer de próstata), la inmunología (por ejemplo, soriasis), las neurociencias (por ejemplo, esquizofrenia, demencia y dolor), las enfermedades infecciosas (por ejemplo, VIH/SIDA, hepatitis C y tuberculosis) y las enfermedades cardiovasculares y metabólicas (por ejemplo, la diabetes).
    Impulsados por nuestro compromiso con los pacientes, desarrollamos soluciones sanitarias integradas sostenibles al trabaja junto a los accionistas de salud basándose en las asociaciones de confianza y transparencia. Si desea más información visite http://www.janssen-emea.com/ [http://www.janssen-emea.com ]. 
    
    Notas:  
    [*] El profesor Carle Paul es un investigador y consultor de pago de Janssen.  
    [**] El profesor Christopher Griffiths ha sido en ocasiones consultor de pago de Janssen.  
    Referencias:  
   

        1) Paul C et al. Ustekinumab is well-tolerated and effective in patients with moderate to severe plaque psoriasis inadequately responsive to methotrexate: Week 12 results from the TRANSIT study. Póster presentado en la reunión anual de la European Association of Dermatology & Venereology (EADV) celebrada en Lisboa, octubre de 2011.

          Poster P01121

        2) Reich K et al. Ustekinumab improves quality of life outcomes in psoriasis patients transitioned from methotrexate regardless of transition strategy: Week 16 results from the TRANSIT study. Póster presentado en la reunión anual de la European Association of Dermatology & Venereology (EADV) celebra en Lisboa, octubre de 2011.

          Poster P01123

        3) Kimball AB et al. Infection rates in the ustekinumab psoriasis clinical trial program: Update with up to 4 years of follow-up. Póster presentado en la reunión anual de la European Association of Dermatology & Venereology (EADV) celebra en Lisboa, octubre de 2011.

          Póster P01151

        4) Reich K et al. Update on the cardiovascular safety of ustekinumab in pooled phase 2 & 3 psoriasis clinical trials with up to 4 years of follow-up. Póster presentado en la reunión anual de la European Association of Dermatology & Venereology (EADV) celebra en Lisboa, octubre de 2011. Póster P01153

        5) Papp KA et al. Malignancy rates in the ustekinumab psoriasis clinical trial program: Update with up to 4 years of follow-up and comparisons to the general United States population. Póster presentado en la reunión anual de la European Association of Dermatology & Venereology (EADV) celebra en Lisboa, octubre de 2011. Póster P01158

        6) National Psoriasis Foundation. About Psoriasis: Statistics.Available at: http://www.psoriasis.org/about/stats
Acceso el 14 de septiembre de 2011

        7) National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin  Disorders. Questions and Answers About Psoriasis. U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health; 2003. NIH Publication No. 03-5040.



Artículo extraido de: http://www.europapress.es/economia/noticia-comunicado-stelara-ustekinumab-mejora-calidad-vida-pacientes-soriasis-placa-20111021100455.html

lunes, 23 de enero de 2012

Estudio relaciona la disfunción erectil con la psoriasis.

Enero 2012.

Si a usted le han diagnosticado psoriasis anteriormente, es posible que se encuentre en mayor riesgo de desarrollar problemas de erección en comparación con los hombres que nunca han sufrido de este problema de la piel, tal y como indica un nuevo estudio publicado en The Journal of Sexual Medicine. Liderado por el doctor Shiu-Dong Chung, del Hospital Memorial del Lejano Este de Taipei, el estudio ha contado con la participación de 18.424 hombres, uno de cada cuatro tenía problemas de erección y confirmaba habar sigo diagnosticado con psoriasis en el pasado.

Los autores del estudio encontraron que el grupo en tratamiento contaba con más hombres con psoriasis temprana en la piel en comparación con el grupo de placebo. Además, el 1,7% de los hombres del grupo en tratamiento habían sido diagnosticados con psoriasis en el pasado, en oposición al tan sólo el 0.4% del grupo de control.

Para eliminar el riesgo de que variables extrañas afectaran a los resultados del estudio, los autores hicieron un cuidadoso seguimiento de varios factores tradicionalmente considerados de riesgo para la impotencia, incluyendo la obesidad, problemas del corazón, tensión arterial y hábitos del estilo de vida. Aún así fue detectado que la presencia anterior de psoriasis aumenta hasta cuatro veces las posibilidades de desarrollar disfunción eréctil.

De acuerdo a los hallazgos, los autores del estudio advierten a los hombres que han sido diagnosticados de psoriasis del riesgo que corren, un problema de la piel muy común que causa la irritación, enrojecimiento y escamado de la piel. Los expertos apuntan que los científicos encargados de tratar la psoriasis deberían estar alertas del posible desarrollo de disfunción eréctil


Estudio demuestra que el Metotrexato no eleva el riesgo cardiaco.

Diciembre 2011

En los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica, el uso de metotrexato no eleva el riesgo cardíaco más que otros fármacos no biológicos, y hasta puede que lo reduzca.

Según publica la revista Arthritis & Rheumatism, un equipo de Taiwán dirigido por el doctor Yi-Ju Chen, del Hospital General de Veteranos de Taichung, observó que los pacientes con psoriasis son propensos a tener varios factores de riesgo cardiovascular, síndrome metabólico e isquemias.

"El mecanismo de las asociaciones entre la psoriasis y las comorbilidades cardiovasculares es complejo" y se desconoce el efecto que tienen los fármacos tradicionales para la psoriasis en esas enfermedades, según explicó Chen a Reuters Health.

El metotrexato, por ejemplo, favorece la aparición de hiperhomocisteinemia. Con niveles altos preexistentes de homocisteína en sangre, aumenta el riesgo de desarrollar una cardiopatía isquémica. Pero también posee propiedades antiinflamatorias que reducirían ese riesgo.

Entonces, el equipo realizó un estudio nacional retrospectivo sobre 6.578 pacientes tratados con metotrexato solamente y 5.471 personas que recibieron otro fármaco no biológico para la enfermedad (grupo de control) entre 1996 y el 2008. Ninguno había tenido una cardiopatía isquémica.

La incidencia de la enfermedad cardíaca isquémica fue de 666 por cada 100.000 pacientes por año en la cohorte tratada con metotrexato, comparado con 830 casos por cada 100.000 personas por año en el grupo de control.

Tras ajustar los riesgos cardiovasculares, la cantidad de consultas hospitalarias y otros factores, los riesgos se nivelaron.

El equipo concluye que se necesitan más estudios sobre la relación patogénica entre el metotrexato y la enfermedad cardiovascular.

Aun así, Chen consideró que, según estos resultados, "las propiedades antiinflamatorias del metotrexato podrían contrarrestar las amenazas cardiovasculares potenciales en los pacientes con psoriasis".

FUENTE: Arthritis Rheumatism, online 12 de diciembre del 2011

Estudio demuestra eficacia, con medicamento Adalimumab (Humira), para la psoriasis.

Octubre 2006.

´Humira´ un fármaco indicado para la artritis y comercializado por los laboratorios Abbot ha demostrado gran eficacia también para el tratamiento de la psoriasis de moderada a grave según los resultados de un amplio estudio presentado en el Congreso Europeo de la Academia de Dermatología y Venerología informó hoy el laboratorio.

´Humira´ está actualmente aprobado en Europa y Estados Unidos para el tratamiento de la artritis reumatoide artritis psoriásica y espondilitis anquilosante. Se trata de un anticuerpo monoclonal humano que bloquea el factor de necrosis tumoral - alfa proteína que juega un papel determinante en las respuestas inflamatorias de las enfermedades autoinmunes.

De acuerdo con los datos del estudio el 80 por ciento de los pacientes tratados con el anticuerpo monoclonal humano adalimumab (´Humira´) consiguió una mejoría de al menos el 75 por ciento en la extensión y gravedad de la enfermedad al cabo de 16 semanas. Estos resultados superan a los conseguidos en el grupo de pacientes tratados con metotrexato donde el porcentaje de pacientes que alcanzó la misma mejoría fue del 36 por ciento. El estudio bajo el nombre del acrónimo CHAMPION es el primero que se desarrolla en el terreno de la psoriasis para comparar la eficacia de un agente biológico frente a la terapia estándar.

El perfil de seguridad del estudio coincidió con el descrito en ensayos anteriores con adalimumab no presentándose efectos adversos nuevos. Abbott el laboratorio fabricante de ´Humira´ espera iniciar la solicitud de indicación del fármaco para la psoriasis en Europa y Estados Unidos durante el próximo año.

El profesor Jean- Hilaire Saurat coordinador de la investigación y jefe del departamento de Dermatología de la Universidad de Ginebra ha declarado que "los resultados de este estudio indican claramente las posibilidades de adalimumab comercializado bajo el nombre de Humira como nuevo tratamiento para la psoriasis".

En la actualidad se realizan estudios de la eficacia de adalimumab en otras enfermedades autoinmunes.

Estudio relaciona la psoriasis con la hepatitis C, pero no con la hepatitis B.

Febrero 2010.

Cohen AD , Weitzman D , Birkenfeld S , Dreiher J . 
Servicios de Salud Clalit, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Ben-Gurion del Negev, Beer-Sheva, Israel.

Abstracto

PROPÓSITO:

Investigar la asociación entre la psoriasis y la hepatitis viral.

MÉTODOS:

Los pacientes de psoriasis fueron comparados con los controles con respecto a la prevalencia de la hepatitis viral en un estudio caso-control usando logística modelos multivariados. The study was performed utilizing the medical database of Clalit Health Services. El estudio se realizó utilizando la base de datos médicos de los Servicios de Salud Clalit.

RESULTADOS:

El estudio incluyó a 12.502 pacientes con psoriasis> 20 años y 24.287 años-y controles emparejados por sexo. La prevalencia de la hepatitis C en pacientes con psoriasis fue mayor en comparación con la prevalencia en los controles (1,03% vs 0,56, p <0,001). En un análisis multivariado, la psoriasis se asocia con la hepatitis C. Una interacción con tabáquico (fumadores: odds ratio, OR = 1,93, intervalo de confianza del 95%, CI = 1.30-2.67; los no fumadores: OR = 2,22, IC 95% = 1,63 -3.04). La prevalencia de la hepatitis B en pacientes con psoriasis fue mayor que en los controles (0,74% vs 0,56, p = 0,043). Sin embargo, en un análisis multivariado la psoriasis no se asoció con la hepatitis B (OR = 1,22, IC 95% = 0.93-1.60, p = 0,15).

CONCLUSIÓN:

Nuestra observación apoya los informes anteriores de una asociación entre la psoriasis y la hepatitis C, pero no con la hepatitis B. Los médicos que atienden a pacientes con psoriasis debe ser consciente de esta posible asociación y considerar los pacientes con psoriasis de detección para la hepatitis C.

2010 S. Karger AG, Basel. 2010 S. Karger AG, de Basilea

domingo, 15 de enero de 2012

Estudio relaciona la psoriasis con la diabetes y aterosclerosis.

Abril 2007.

La psoriasis es una afección crónica de la piel caracterizada por gruesas, placas enrojecidas y escamosas que pican ya veces sangran, causando considerables molestias y el estrés emocional de los pacientes.

Además de la tarea diaria de lidiar con los síntomas físicos de esta condición, la nueva investigación sugiere una asociación entre la psoriasis y dos condiciones médicas potencialmente serias - la diabetes y la aterosclerosis, también conocida como endurecimiento de las arterias.

Para el 2 por ciento por ciento a 4 de la población mundial afectada por la psoriasis, estos resultados podrían tener un impacto significativo en su salud en general, incluyendo la estimación de 5,8 hasta 7,5 millones de estadounidenses afectados por la enfermedad.

En el informe titulado "La asociación entre la psoriasis, la diabetes mellitus y la aterosclerosis en Israel: un estudio caso-control ", publicado en la edición de abril de 2007 de la revista de la Academia Americana de Dermatología David, el dermatólogo de Michael, MD, Departamento de Dermatología en el Centro Médico Rabin, Tel Aviv, Israel, y sus colegas encontraron una mayor incidencia de la diabetes y la aterosclerosis en pacientes con psoriasis en comparación con los pacientes sin psoriasis.

"Los informes anteriores han demostrado una asociación entre la psoriasis y otras enfermedades, incluyendo insuficiencia cardíaca y la diabetes", dijo el Dr. David. "Nuestro estudio se diseñó para determinar si existía una asociación como con los pacientes con psoriasis en Israel, en caso afirmativo, ¿qué subgrupo de esta población de pacientes fue la más afectada."

El estudio retrospectivo de casos y controles incluyeron 46.095 pacientes con psoriasis (identificado como el caso de pacientes) y 1.579.037 pacientes sin psoriasis (identificados como pacientes del grupo control) de la base de datos de pacientes de Maccabi Healthcare Services (MHS), la segunda mayor organización de atención administrada en Israel. El caso de pacientes se define como tener la psoriasis cuando había al menos un diagnóstico documentado de la psoriasis en las historias clínicas entre los años 1997 y 2004, el grupo control estaba formado por todos los pacientes MHS sin diagnóstico de psoriasis durante ese período de tiempo.

Los pacientes con diabetes y
la aterosclerosis se identificaron mediante la diabetes MHS y los registros cardiovascular, y la proporción de la diabetes y la arteriosclerosis entre los casos y los controles fueron analizados por el Dr. David y su equipo de investigadores.

"Cuando comparamos la proporción ajustada por edad de la diabetes y
la arteriosclerosis entre los pacientes con psoriasis y pacientes que los del grupo control, encontramos que la proporción de ambas enfermedades fue significativamente mayor en pacientes con psoriasis frente al grupo control, "dijo el Dr. David. "Al examinar los datos entre los pacientes con psoriasis, por edad y género, también encontramos varias asociaciones interesantes."

En concreto, los investigadores observaron que la asociación entre diabetes y psoriasis era más prominente en mujeres que en hombres y en pacientes con edades comprendidas entre los 35 y 55. Del mismo modo, la asociación entre
la aterosclerosis y la psoriasis fue mayor entre las mujeres, en comparación con los hombres y en pacientes con edades comprendidas entre los 35 y 55, y 65 y 75.

Además, en pacientes con psoriasis, el análisis de datos que mostraron una asociación entre la diabetes y el uso excesivo de esteroides tópicos muy potentes o ciertos medicamentos sistémicos para la psoriasis. Los investigadores sugieren que estas observaciones podrían indicar que la prevalencia de diabetes entre los pacientes con psoriasis aumenta con la severidad de la psoriasis.


La asociación también se observó entre la prevalencia de la aterosclerosis y el uso de fototerapia, el tratamiento con luz médicos administrados por los dermatólogos para la psoriasis. Los investigadores señalaron que es posible que la fototerapia es un marcador de severidad de la psoriasis en lugar de ser la causa de la aterosclerosis. Otra posible explicación que se ofrece es que la fototerapia puede ser elegido como el tratamiento de elección para los pacientes con psoriasis severa que sufren de aterosclerosis en lugar de tratar a estos pacientes con medicaciones sistémicas.

"Es importante destacar que si bien nuestro estudio mostró una asociación entre la psoriasis, la diabetes y la aterosclerosis, que no determinó la causa de esta asociación, o por qué había un mayor riesgo de ambas enfermedades en las mujeres y ciertos grupos de edad", agregó el Dr. David. "Nuestros datos plantean la pregunta de si los tratamientos para la psoriasis predisponer a los pacientes de desarrollar diabetes o la aterosclerosis, o si los informes anteriores de una mayor prevalencia de fumadores y la obesidad entre los pacientes con psoriasis severa puede explicar esta asociación. Independientemente de la causa, esta asociación tiene un gran impacto en temas de salud pública y deben ser abordados en la gestión de todos los pacientes con psoriasis ".

Artículo extraido de: www.news-medical.net/news/2007/04/19/49/Spanish.aspx

viernes, 13 de enero de 2012

Primer año de Mundo Psoriasis (III)

Dentro de la promesa de rescate y recopilación, del primer año de vida de este blog, no puedo dejar atrás a las categorías que han sido más valoradas:

Psoriasis en el Cine, donde se han recordado dos películas, llevadas al cine, relacionadas con la psoriasis: "El Detective Cantante" y "Cómo hacer bebés".

Famosos con Psoriasis, categoría que ha añadido, hasta la fecha, a 21 personajes conocidos y que has revelado ser pacientes de psoriasis.

"Psoriasis en TV" con 5 recortes emitidos en distintos canales de TV donde profesionales y pacientes nos hablan sobre esta enfermad.

"10 Preguntas sobre Psoriasis", intentando dar respuesta, de forma veraz y contrastada, a todas nuestras dudas.

 "Premio Periodistico sobre Psoriasis", incluyendose, además los 6 trabajos finalistas de sus dos ediciones.

El pasado año 2011 cree dos encuestas:

Una primera, en el propio blog, donde se preguntaba:
¿Crees que se está investigado lo suficiente contra la Psoriasis?
y dos respuestas posibles:
   - Si, hay suficientes avances (0 votos ( 0%).
   - No, deberían crearse nuevos avances (12 votos, 100%)

La segunda encuesta acaba de finalizar, este mismo mes, con las 100 participaciones prometidas y en breve añadiré los resultados. Esta encuesta constaba de 16 preguntas.

Todas estas categorías, seguirán actualizándose en este 2012.

Continuando con el resumen:

"Medicamento contra la pso. sospechoso de riesgo", artículo donde estuve intercambiando emails, con varias instituciones y empresas, en busca de aclarar la veracidad sobre el riesgo del medicamento "Stelara."

"Concurso vota tu video favorito", donde hemos seguido y apoyado hasta el final, con resultado positivo, la candidatura de Celia Marín.

Además de las 8 entrevistas que he añadido en el 2011, este blog ha recibido varias colaboraciones externas, donde debo destacar el envio de varios estudios sobre la psoriasis por parte de investigadores, una nota informativa, la colaboración de pacientes y dermatólogos en el envio de algunas preguntas para las entrevistas así como la  ayuda, por parte de dos pacientes, en la traducción de estudios sobre pso.

Un artículo enviado por Jessika Krohne sobre "La pso y los efectos psicológicos en la persona".


Autor: Juan Carlos Delgado.

Estudio relaciona el consumo de tabaco con la psoriasis.

Octubre 2007.


.- Fumar aumenta hasta un 78% el riesgo de desarrollar psoriasis según estudio.

Los investigadores han descubierto que fumar aumenta hasta un 78 por ciento el riesgo de desarrollar psoriasis según un estudio de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos) y el Hospital General de Vancouver (Canadá) que se publica en la revista ´The American Journal of Medicine´. Los resultados muestran que el nivel de tabaquismo está asociado con un mayor riesgo de sufrir esta afección de la piel y que su abandono disminuye este riesgo muy lentamente.

Los investigadores utilizaron datos del Estudio sobre la Salud de las Enfermeras II (NHS II según sus siglas en inglés) en marcha en la actualidad y en el que participan 116.608 mujeres de 15 estados de entre 25 y 42 años que completaron y enviaron un cuestionario inicial en 1989. En 14 años de seguimiento se registraron 887 casos de psoriasis. La exposición al tabaquismo se midió en paquetes-año equivalente a fumar 20 cigarrillos al día durante un año.

En comparación con las mujeres que nunca habían fumado el riesgo de psoriasis era un 37 por ciento mayor entre exfumadoras y un 78 por ciento mayor entre las mujeres que seguían fumando. Los paquetes/año se asociaron con un aumento gradual del riesgo de psoriasis. En comparación con las que no fumaron el riesgo fue un 20 por ciento mayor para aquellas con 1-10 paquetes/año un 60 por ciento mayor para las de 11-20 paquetes/año y más de dos veces superior en las de más de 21 paquetes/año.

Según los investigadores esta tendencia se mantenía cuando se dejaba de fumar tanto en las exfumadoras como en las que fumaban. Además la exposición pasiva al tabaco durante el embarazo o la infancia estaba asociada con un mayor riesgo de psoriasis. El riesgo de padecer la enfermedad entre los exfumadores disminuía hasta niveles similares a los de quienes nunca habían mantenido el hábito casi a los 20 años de haber dejado de fumar.

jueves, 12 de enero de 2012

Estudio relaciona la psoriasis con un mayor riesgo cardiaco.

Enero 2012.

Por Andrew M. Seaman

Las personas con psoriasis deberían prestarle atención a los factores de riesgo cardíaco, ya que son más propensas que la población general a tener las arterias obstruidas.

Un nuevo estudio, publicado en American Journal of Cardiology, sugiere también que a mayor antigüedad de la enfermedad, mayor riesgo cardíaco.

"Los pacientes con psoriasis deberían asegurarse de que les controlen los factores de riesgo cardiovasculares modificables", opinó el doctor Joel Gelfand, profesor de dermatología de la University of Pennsylvania, en Filadelfia, y que no participó del estudio.

Gelfand señaló que esos factores de riesgo son el tabaquismo, la presión, el colesterol, los niveles de glucosa en sangre y el índice de masa corporal (IMC).

Los autores utilizaron los registros de pacientes sometidos a una angiografía coronaria para comparar los resultados en personas con y sin psoriasis.

Entre los 9.500 pacientes evaluados, a unos 200 se les diagnosticó psoriasis. Ese subgrupo era más propenso que el resto a tener colesterol elevado y sobrepeso u obesidad.

El 84 por ciento de los pacientes con psoriasis tenía un estrechamiento de las arterias que le suministran sangre al corazón, es decir, enfermedad coronaria, comparado con el 75 por ciento de los pacientes sin psoriasis.

Y a mayor antigüedad de la enfermedad de la piel, mayor riesgo de cardiopatía.

"Comprendimos que la psoriasis no es sólo una enfermedad cutánea", dijo la doctora April Armstrong, de la University of California, en Davis, quien participó del estudio.

Quienes la padecen tienen parches de piel rojos, gruesos y con escamas, que aparecerían por una respuesta errónea del sistema inmunológico contra las células del organismo. La Fundación Nacional de la Psoriasis estima que unos 7,5 millones de estadounidenses tienen psoriasis.

Aunque el estudio no prueba que la enfermedad cause cardiopatías, Armstrong dijo a Reuters Health que las erupciones cutáneas también serían un signo de inflamación dentro del organismo.

El doctor Richard Krasuski, director de los Servicios para Adultos con Cardiopatías Congénitas de la Clínica Cleveland, consideró que los nuevos resultados coinciden con estudios previos que habían identificado una relación entre las enfermedades cardíacas y las inflamatorias, como la artritis reumatoidea.

"Los resultados tienen sentido biológico", dijo Krasuski, que no participó del estudio, aunque indicó que el aumento del riesgo detectado no es muy alto y que los resultados surgen de pacientes de un solo centro médico.

Gelfand, en tanto, explicó que el tratamiento de la psoriasis depende de la gravedad de la enfermedad e incluye cremas, luz ultravioleta y medicamentos orales. El experto aclaró que la fototerapia y los nuevos fármacos biológicos son costosos.

FUENTE: American Journal of Cardiology, online 3 de enero del 2012.

Paciente habla sobre su psoriasis

Celia Marín, tras ganar el concurso "Vota tu video favorito 2011" nos habla sobre su psoriasis en Popular TV.



Autor: Juan Carlos Delgado

miércoles, 11 de enero de 2012

Estudio relaciona la psoriasis con la ateroesclerosis subclínica (Segunda Parte)

Enero 2012.

DISCUSIÓN
Los resultados reportados en este estudio demuestran una significativa asociación entre la psoriasis y la ateroesclerosis pausible de ser detectada en fases aún subclínicas de su evolución.  Es sabido que la enfermedad cardiovascular es la causa de muerte más frecuente en el mundo y actualmente la mayoría de las estrategias de prevención se focalizan en identificar y controlar los factores de riesgo convencionales  para ateroesclerosis como el tabaquismo, la hipertensión, la dislipidemia, la diabetes, la obesidad y el sedentarismo. Sin embargo, evidencias previas ya señalaban que la naturaleza sistémica del proceso inflamatorio e inmunológico involucrado en la fisiopatogenia de la psoriasis, explicaría el aumento del riesgo de  infarto de miocardio y muerte de causa cardiovascular reportado en esta enfermedad. Por esto la metodología empleada en nuestro estudio podría facilitar la implementación de sistemáticas de detección no invasiva de ateroesclerosis subclínica y de placas de alto riesgo en esta población aún cuando no presentasen otros factores de riesgo clásicos. Si bien otros autores han reportado datos acerca de otros marcadores de ateroesclerosis subclínica, este es el primer reporte que identifica la presencia de mayor prevalencia de placas silentes de ateromas cuya composición es de mayor vulnerabilidad y riesgo. El-Mongy y colaboradores, en un estudio controlado de 80 pacientes con psoriasis sin factores de riesgo clásicos o eventos cardio o cerebrovasculares,  encontraron un aumento de la EIM carotídea en comparación con los controles (0,9±0.2 mm vs. 0.7±0,1 mm; p<0.001), que se correlacionó con la duración y la severidad de la psoriasis, pero no se encontró una diferencia significativa en la presencia de placas carotídeas  (28). Gisondi y colaboradores evaluaron la rigidez arterial en pacientes con psoriasis moderada y grave a través de la medición de la velocidad de la onda del pulso y encontraron un aumento significativo de ésta a nivel carotídeofemoral, que persistió luego de ajustarlo por índice de masa corporal, edad, sexo, tabaquismo e hipertensión arterial (29). Este hallazgo se asoció positivamente con los años de evolución de la enfermedad pero no con la gravedad, lo que sugiere que la persistencia de inflamación de la piel, sería un riesgo mayor que la gravedad de ésta para el daño arterial. En un estudio con 50 pacientes con artritis psoriásica sin antecedentes de eventos cardio o cerebrovasculares o factores de riesgo cardiovascular clásicos, se encontró disfunción endotelial significativa  (evaluada por ultrasonografía braquial a través de la vasodilatación mediada por flujo dependiente del endotelio), en comparación con  50 controles sanos (30).

La vulnerabilidad de las placas observadas estaría posiblemente relacionada con la activación de células T descripta en estos pacientes y su posible mecanismo sinérgico entre ambas condiciones, psoriasis y ateroesclerosis. Podría considerarse factible que las células dendríticas facilitasen la activación de células T näives en un proceso que involucre tanto la inmunidad adquirida como la innata y con un sustrato de autoinmunidad primordialmente involucrado. La injuria endotelial podría desencadenar la respuesta fibroproliferativa que autoperpetuada sería responsable del desarrollo de la placa de ateroma y sus complicaciones.

En nuestras evaluaciones, los pacientes con psoriasis fueron ligeramente mayores (50,6+12 vs 45+8 años; p .008) y fueron más hombres (80 vs 70%: p .001). No tenían diferencias en el tabaquismo, la hipertensión arterial o la dislipidemia. Tampoco mostraron diferencias en los niveles de presión arterial, frecuencia cardíaca o parámetros de análisis de pulso (presión de pulso). Aún cuando los indicadores de función vascular como la velocidad de la onda del pulso y  la función endotelial no mostraron diferencias, se observó un significativo aumento del EIM (0,7 + 0.2 vs 0,63 + 0.1 p<.001) y una proporción mayor de placas ateroescleróticas (94% vs 62% p .001), la mayoría de vulnerabilidad moderada y alta,  no explicable por las pequeñas diferencias en la edad y sexo. Por otra parte un dato relevante se obtiene al analizar el riesgo cardiovascular por Score de Framingham que mostraría que ambas poblaciones, psoriásicos y controles, tendrían un bajo riesgo según el mismo; mientras que al evaluar el riesgo vascular a través de la identificación de placas de ateroesclerosis, se identifica un riesgo aumentado en los pacientes con psoriasis. Es decir que en esta población en especial, la valoración clínica podría subestimar su verdadero riesgo y la presencia de ateroesclerosis subclínica. 
CONCLUSIÓN
Nuestros resultados sugieren que los individuos con psoriasis presentan un compromiso ateroesclerótico mayor  probablemente localizado en arterias de segundo orden (carótidas y femorales)  más que en la aorta o las pequeñas arterias (humeral). Este fenómeno podría estar relacionado con la enfermedad autoinmune que posibilitaría el desarrollo de lesiones ateroescleróticas . Este compromiso sería independiente de otros factores de riesgo cardiovasculares tradicionales. Si bien todos los pacientes con psoriasis deben ser evaluados por aumento de riesgo cardiovascular, y toda intervención en este sentido será de claro beneficio para su salud, es de destacar que el exceso de riesgo cardiovascular asociado a psoriasis es particularmente elevado en pacientes jóvenes(31). Las guías de prevención primaria de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular de la American Heart Association sugieren que todo adulto de 40 años o más debería conocer su riesgo absoluto de desarrollar enfermedad coronaria, y hasta sugieren comenzar con una evaluación de riesgo a partir de los 20 años de edad(32). Debido a que la psoriasis se inicia frecuentemente a edades tempranas (aproximadamente30-35 años) y a su cronicidad, un paciente con psoriasis está expuesto a un exceso de riesgo durante gran parte de su vida. Nuevos estudios son necesarios para evaluar el beneficio de diferentes estrategias terapéuticas que busquen reducir este aumento del riesgo , y la eficacia de las alternativas de tratamiento de la activación inmune en la psoriasis sobre el mismo(33).

Referencias
1) Friedewald, V. E., Cather, J. C., Gelfand, J. M. FALTA UN AUTOR et ál. AJC Editor’s Consensus: Psoriasis and coronary artery disease. Am J Cardiol 2008; 102:1631-1643
2) Shelling, M. L., Federman, D. G., Prodanovich, S. FALTA UN AUTOR et ál. Psoriasis and vascular disease: An unsolved mystery. Am J Med 2008; 121:360-365.
3) Kimball, A. B., Wu, Y. Cardiovascular disease and classic ardiovascular risk factors in patients with psoriasis. IntJ Dermatol 2009; 48:1147-1156.
4) Prodanovich, S., Kisrner, R. S., Kravetz, J. D. FALTA UN AUTOR et ál. Association of psoriasis with coronary artery, cerebrovascular and peripheral vascular diseases and mortality. Arch Dermatol2009; 145:700-703.     
5) Ross R. Atherosclerosis: an inflammatory disease. N Engl J Med 1999; 340: 115-126. 
6) Libby P., Ridker PM. Inflammation and atherosclerosis. Circulation 2002; 105: 1135-1143.
7) Libby P. Molecular basis of the acute coronary syndromes. Circulation 1995; 91: 2844-2850.
8) Fernández Ortiz A., Fuster V. Characterization of the relative thrombogenicity of atherosclerotic plaque components, implications for consequences of plaque rupture. J Am Coll Cardiol 1994; 23: 1562-1569.
9) Hannson G, Yokota T. Cytokines and the cardiovascular system. In: Remik DG, Friedland JS (eds). Cytokines, Marcel Decker Inc 1997; 507-518.
10) Ross R. The pathogenesis of atherosclerosis: a perspective from the 1990s. Nature 1993; 362: 801-809.
11) Valhoutte PM. Endothelium dysfunction and atherosclerosis. Eur Heart J 1997; 18: E19-E29.
12) Wick G, Millonig G, Hannes P. Atherosclerosis as an autoimmune disease: an update. Trends in Immunology 2001; 22: 665-669.
13) Hansson GK., Libby P. Innate and adaptive immunity in the pathogenesis of atherosclerosis. Circ Res 2002; 91: 281-291.
14) Hansson GK. Immune mechanism in atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001; 21: 1876-1890.
15) Yamashita H.,  Shimada K.,  Seki E., FALTA UM AUTOR et ál. Concentrations of interleukins, interferon, and C-reactive protein in stable and unstable angina pectoris. Am J Card 2003; 91: 133-136.
16) Davies MJ., Richardson PD. Risk of thrombosis in human atherosclerotic plaques: role of extracellular lipid, macrophage, and smooth muscle cell content. Br Heart J 1993; 69: 377-381.
17) Sharma R., Da-Zhu Li. Role of dendritic cells in atherosclerosis. Asian Cardiovasc Thorac Ann 2006; 14: 166-169.
18) Millonig G., Niederreger H., Wick G. Network of vascular associated dendritic cells in intima of healthy young individuals. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001; 21: 503-508.
19) Ludwig RJ., Herzog C., Rostock A. FALTA UN AUTOR et ál. Psoriasis: a possible risk factor for development of coronary artery calcification. Br J Dermatol 2007; 156:271-276.
20) Mallbris L., Akre O., Granath F. FALTA UN AUTOR et ál.  “Increased risk for cardiovascular mortality in psoriasis inpatients but no in outpatients”. Eur J Epidemiol 2004; 19:225-23.
21) Späh F. Inflammation in atherosclerosis and psoriasis: common pathogenic mechanisms and potential for an integrated treatment approach. B J Dermatol 2008;159:10-17.
22) Biedermann T., Röcken M., Carballido JM. Th1 and Th2 lymphocyte development and regulation of Th cell-mediated immune responses of the skin. J Invest Dermatol 2004;9:5-14.
23) Gudjonsson JE., Johnston A,, Sigmundsdotir H., FALTA UN AUTOR et ál. Immunopathogenic mechanisms in psoriasis. Clin Experience Immunol 2004;135:1-8.
24) Hansson GK. Immune mechanisms in atherosclerosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 2001;21:1876-90.
25) Gelfand JM., Troxel AB., Lewis JD.et ál. The risk of mortality in patients with psoriasis: results from a population-based study. Arch Dermatol 2007; 143:1493-1499.CA
26) Vena, A. Vestita M., Cassano N. Psoriasis and Cardiovascular disease. Dermatol Ther 2010;23:144-151.   
27) Gelfand JM., Neimann AL., Shin DB. et ál. Risk of myocardial infarction in patients with psoriasis. JAMA2006; 6:1735-1741. 
28) El-Mongy S, Fathy H, Abdelaziz A, FALTA UN AUTOR et ál. Subclinical atherosclerosis in patients with chronic psoriasis: a potential association. JEADV 2010;24:661-666.
29) Gisondi P., Fantin F, Del Giglio M et ál. Chronic plaque psoriasis is associated with increased arterial stiffness. Dermatology 2009; 218:110-113.
30) Gonzalez-Juanatey C., Llorca J., Miranda-Filloy JA. et ál. Endothelial dysfunction in psoriatic arthritis patients without clinically evident cardiovascular disease or classic atherosclerosis risk factors. Arthritis Rheum2007; 57287-293.
31) Busso C.  Psoriasis y enfermedad aterosclerótica: su asociación con el incremento del riesgo. Nuevas perspectivas, en Esper R, Kotliar C, Barontini M, Forcada P. Tratado de Mecánica Vascular e Hipertensión Arterial. Ed.Inter.Médica, Buenos Aires, 2010: 717-722.
 32)  Pearson TA., Blair SN., Daniels SR. FALTA UN AUTOR et ál. AHA guidelines for primary prevention of cardiovascular disease and stroke: 2002 update. Consensus panel guide to comprehensive risk reduction for adult patients without coronary or other atherosclerotic vascular diseases. Circulation 2002;106:388-391.
33) Maradit Kremers H., McEvoy MT., Dann FJ. et ál. Heart disease in psoriasis. J Am Acad Dermatol 2007; 57:347-354.6


Tabla 1. Características basales de la población

Grupo Psoriasis
(n: 35)
Grupo Control
(n: 140)
p
Edad (años)
50,6 + 12
45  + 8,2
.008
Sexo masculino (n/%)
28 (80)
98 (70)
.001
TBQ %
26
24,3
NS
DLP %
54
51,4
NS
PAS (mm Hg)
133,6 + 16
130,4 + 19
NS
PAD (mm Hg))
84,4 + 11
82 + 11,5
NS
FC (latidos/min)
69 + 23
66 + 9,3
NS
Forma clínica de psoriasis
Placas (n/%)
Invertida (n/%)
En gotas (n/%)
Artropática exclusiva (n/%)

32 (91)
  1 (3%)
  1 (3%)
  1 (3%)


Evolución psoriasis (años)
18,1+13


Severidad psoriasis*
Leve (n/%)
Moderada-severa (n/%)

31 (89)
  4 (11)




Ref.: TBQ, tabaquismo, DLP, dislipidemia, PAS, presión arterial sistólica, PAD, presión arterial diastólica; FC: frecuencia cardíaca; *Leve: PASI<10   Moderada-Severa :10
Tabla 2: Marcadores de ateroesclerosis subclínica en pacientes psoriásicos .

Grupo Psoriasis
Grupo Control
p
EIM CI (mm)
0,70+0,16
0,63+ ,14
.01
EIM CD (mm)
0,64+0,14
0,59+0,15
NS
EIM ANORMAL( %)
26
35
NS
PLACAS( %)
94
62
.009
PLACA SMG (%)
115+34
111,6+33
NS
Placa lipídica
35+15
33,8+16,8
NS
VOP HALLADA (m/seg)
10,1+2,2
9,5+2,3
NS
VOP ANORMAL( %)
66
53,6
NS
Función endotelial anormal(%)
14
21
NS
FRAMINGHAM (puntos)
7+ 2.3
5,7+ 1.2
.003
SCORE VASCULAR (puntos)
2,9+ 1.8
2,2+ 0,08
.002


Ref: EIM CI, espesor íntima media carótida izquierda; EIM CD, espesor íntima media carótida derecha; SMG, escala media de grises; VOP, velocidad de onda de pulso, Score de Framingham: riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años( menor de 10: bajo, 10-20 moderado, más de 20: elevado); Score vascular: severidad del riesgo (0-1: bajo, 2-3:moderado, 4-5:alto)
Figura 1: Base inmunológica en la formación de la placa de psoriasis y en la de ateroesclerosis.
1. Las células presentadoras de antígenos (APCs) activan las celulas T näive dentro del ganglio linfático para aumentar la expresión de antígeno asociado a la función leucocitaria-1 (LFA-1); 2. las células T activadas migran la vaso sanguíneo; 3. las células T activadas se adhieren al endotelio; 3a. las células T activada y los macrófagos se acumulan en el endotelio; 4. a través de LFA-1 e ICAM-1 ocurre la extravasación; 5. las céulas T interactúan con macrófagos, células dendríticas y células de músculo liso/queratinocitos; 6. células T re-activadas y macrófagos secretan quemoquinas y citoquinas que contribuyen al entorno inflamatorio, resultando en la formación de (a) la placa de psoriasis y (b) la placa de ateroesclerosis.



Estudio cedido por la Dra. Carol Kotliar
(a) Placa de psoriasis                    (b) Placa de ateroesclerosis
(Con permiso del Dr. Friedhelm Späh)

Figura 2: Medición del Espesor de la Íntima Media (EIM)
Control (normal)

 Psoriasis (aumentado)

 Figura 3: Placa de ateroesclerosis subclínica de alta vulnerabilidad detectada en paciente con psoriasis. La coloración señala la composición fibrosa (verde) o lipídica (roja) o mixta (amarillo) y el histograma la distribución porcentual de cada componente según la superficie analizada.

Figura 4 : Composición de la placa en un paciente con psoriasis (la predominancia del color rojo- gris oscuro en el histograma- señala mayor proporción de lípidos: mayor vulnerabilidad).




Estudio cedido por la Dra. Carol Kotliar