viernes, 28 de septiembre de 2012

Estudio, en fase II, de medicamento AIN457 (Secukinumab) demuestra buenos resultados en pacientes con psoriasis ungueal.

En el 21º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología que se está celebrando en Praga (Rep. Checa) entre del 27 al 30 de septiembre 2012, se han presentado los resultados de una fase II de investigación régimen de prueba del medicamento AIN457 (Secukinumab) con mejora en los signos y síntomas de la psoriasis ungueal.

Dr. Kristian Reich
Uno de los investigadores del estudio es el Dr. Kristian Reich, profesor de Dermatologia y Venereologia Alergologia en Hamburgo (Alemania).

El estudio ha sido doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo con 404 pacientes consiguiendo el objetivo primario de PASI 75 a las 12 semanas.
Fue diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de AIN457 en diferentes regímenes (semanalmente durante el primer mes, una vez cada cuatro semanas o dosis única) de 150 mg por vía subcutánea.

Según el estudio, administrado Secukinumab, en placas de psoriasis (de moderadas a severas) en las manos y/o pies, semanalmente durante el primer mes de tratamiento se reduce en un 54,3% de los pacientes frente al 19,2% de los pacientes con placebo, medido por el IGA (Evaluación Global del Investigador).
También se observó mejoría administrado una vez cada cuatro semanas, con 39,0% después de 12 semanas de tratamiento.

Positivos resultados también después de 12 semanas de tratamiento, cuando se administró cada semana durante el primer mes, en comparación con el placebo (40,8% frente a 1,6%, p <0,001), medida por el Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI). In this same treatment group, significantly more patients experienced improvements in pain and discomfort compared to placebo (36.2% vs. -1.5%) from baseline; and in anxiety and depression versus placebo (16.3% vs. 6.2%), as measured by EuroQol (EQ-5D)[8]. En este mismo grupo de tratamiento, significativamente más pacientes experimentaron mejoras en el dolor y el malestar en comparación con el placebo (36,2% vs% -1,5) desde la línea base, y en la ansiedad y la depresión versus placebo (16,3% frente a 6,2%), medido por EuroQol (EQ-5D).

Novartis (www.novartis.es), compañía farmacéutica que produce AIN457, con sede central en Basilea (Suiza) empezó a operar en España en 1997, aunque su presencia en nuestro país se remonta a 1917, con el Grupo Ciba-Ceigy, y a 1924, con el grupo Sandoz.

En 2011, el Grupo obtuvo unas ventas netas de 58,6 mil millones de USD (dólares de EE.UU.), mientras que aproximadamente 9,6 millones de USD (9,2 mil millones de USD sin incluir los gastos de depreciación y amortización) se invirtieron en I + D en todo el Grupo

AIN457
El AIN457 es un anticuerpo monoclonal totalmente humano inhibición de la interleucina-17A (IL-17A), una clave de citoquinas pro-inflamatorias. La prueba de concepto y estudios de fase II en psoriasis en placa de moderada a grave y las condiciones artríticas (artritis psoriásica, la espondilitis anquilosante y la artritis reumatoide) han sugerido que AIN457 puede proporcionar un nuevo mecanismo de acción para el tratamiento de enfermedades autoinmunes. Los programas de la Fase III de estas indicaciones potenciales están en curso, y los primeros resultados interpretables se espera que en el año 2013 para la psoriasis en placa de moderada a grave y en 2014 para las condiciones artríticas. Los estudios de fase II están también en curso en otras áreas, incluyendo la esclerosis múltiple.

Psoriasis
Aproximadamente el 2% de la población mundial, o los pacientes alrededor de 125 millones de dólares, se ven afectadas por la psoriasis en placas, una enfermedad crónica que se caracteriza por lesiones cutáneas gruesas y extensas, llamados placas, se sabe que causa comezón, descamación y dolor. Más de un tercio de los pacientes con psoriasis en placa de moderada sufren su forma grave.

Los pacientes con psoriasis de manos, pies y uñas soportan significativamente mayores discapacidades físicas que aquellos cuya psoriasis se limita a otras partes del cuerpo. Esto incluye la discapacidad funcional, sensación de ardor, sensibilidad de la piel, duración prolongada de la psoriasis y el riesgo de afección de las articulaciones e infecciones secundarias.

Se estima que afecta entre el 10% y el 55% de todos los pacientes con psoriasis, la psoriasis de uñas, pies y manos es muy difícil de tratar y con frecuencia requiere tratamiento sistémico como productos biológicos para mantener una adecuada respuesta clínica.

Durante el 2013 está previsto que se publiquen los resultados de la fase III con más de 3.000 pacientes de todo el mundo.

Autor: Juan Carlos Delgado


Otros estudios relacionados con Secukinumab:

martes, 25 de septiembre de 2012

La Investigación en Psoriasis de cerca


"La Investigación en Psoriasis de cerca" acto organizado por la Fundación Progreso y Salud.

Tendrá lugar en el Salón de Actos de la Casa de las Ciencias, Sevilla (España). Pabellón de Perú. Avda. de Mª Luisas, s/n. Sevilla  el Miércoles 10 de Octubre de 2012 a las 16.00h .

Este jornada se encuentra dentro de los Encuentros ConCiencia (actividad que se orienta a la ciudadanía, principalmente a los pacientes y sus familiares, y pretende acercar las líneas de actuación que se están llevando a cabo en la investigación en el ámbito de la psoriasica con un lenguaje sencillo y cercano) .

Participaran el Dr. Salvador Arias Santiago, la Dra. Carmen Rodríguez Cerdeira y el Dr. Antonio Manfredi Díaz.



Autor: Juan Carlos Delgado

lunes, 24 de septiembre de 2012

Dr. Salvador Arias Santiago es el Premio Cátedra de Psoriasis (2012)

Agosto 2012

Dr. Salvador Arias
Santiago
El Dr. Salvador Arias Santiago recibió el Premio Cátedra de Psoriasis (2012), por su trabajo sobre “Disminución de los niveles de culterina en pacientes con psoriasis” concedido durante el 40 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología celebrado en Oviedo (Asturias-España).

De tan sólo 30 años, Salvador Arias Santiago es Doctor Europeo en Medicina y Cirujía con sobresaliente Cum Laude y tiene en su poder más de 35 premios académicos y científicos (varios internacionales).

Este Especialista en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología, nacido en Granada (España) cuenta, entre su larguísima lista de Méritos con:
- Premio extraordinario de Licenciatura.
- Premio al mejor expediente otorgado por la Real Academia Nacional de Medicina.
- Primer Premio Nacional de Medicina (Ministerio de Educación 2008).
- Premio al mejor trabajo presentado en el 68 Congreso de la Academia Americana de Dermatología en Miami (2010).
- Premio Sanitas MIR (2011), premio avalado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.
- Premio al Mejor Expediente MIR Andaluz (2011), concedido por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.
- Mamut de Oro (2012) (el más alto premio que concede su ayuntamiento natal: Padul).

Actualmente el Dr. Salvador Arias, desarrolla su actividad asistencial como dermatólogo en el Hospital de Baza (Granada), el Servicio Médico más premiado (con 4 premios) en el 40 Congreso Nacional de la Academia Española de Dermatología.

Entre los premios recibidos por el Hospital de Baza, de este 40 Congreso Nacional, destaca además el premio al mejor trabajo presentado en el Grupo de Epidemiología y Promoción de la Salud de la Academia Española de Dermatología y Venereología, por su trabajo “Correlación de niveles de vitamina D con grosor íntima media carotídeo en pacientes con psoriasis”.



Autor: Juan Carlos Delgado
www.mundopsoriasis.com

viernes, 21 de septiembre de 2012

Estudio relaciona el Indice de Masa Corporal (IMC) con la Psoriais.

Marzo 2010

Según un estudio, publicado en Dermatologic Therapy, realizado por miembros del Departamento de Ciencias Dermatológicas de la Universidad de Florencia (www.unifi.it) en Florencia  (Italia) y del Departamento de Dermatología de la Universidad de Charles (www.cuni.cz) en Praga (República Checa), el Indice de Masa Corporal (IMC), en inglés Body Mass Index (BMI), está relacionado con la psoriasis.


Estudios médicos (diciembre 2008, julio 2010) ya apuntaban una relación entre la obesidad y la psoriasis o la artritis psoriásica. Dichos estudios recomiendan incluir en el tratamiento de la psoriasis, la pérdida de peso, especialmente en aquellos con obesidad. La obesidad es más prevalente en pacientes con psoriasis severa que en pacientes con psoriasis leve.

También se ha asociado la psoriasis a desórdenes sistémicos relacionados con la obesidad, incluyendo diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad isquémica cardíaca e hiperlipidemias. 

Otros estudios han demostrado varios factores de riesgo asociados con la aparición, progresión y severidad de la psoriasis: tabaco, depresión, traumas físicos repetidos, estrés…

Este nuevo estudio añade en la pauta, de un dermatólogo, elegir la mejor terapia no sólo dependiendo del tipo y grado de psoriasis sino también con todas las condiciones generales de salud incluyendo el análisis de IMC.

El índice de masa corporal (IMC) fue creado por el estadista belga L. A. J. Quetelet (1796-1874), por lo que también se conoce como índice de Quételet, y es un simple índice usado comúnmente para clasificar sobrepeso, bajo peso y obesidad. Se define como el peso (en kg) dividido por la estatura (en metros) al cuadrado (kg/m2). En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos.Los pacientes se dividen en 4 categorías:
- bajo peso (IMC menor de 18,50),
- normal (18,50 a 24,99),
- sobrepeso (25,00 a 30,00)
- obeso (mayor de 30,00). 

La medida de la circunferencia de cintura puede representar una ayuda al IMC porque se correlaciona con la grasa abdominal que incrementa el riesgo cardiovascular.

En el estudio, los autores (Dres. Jana Hercogová, Frederica Ricceri, Lara Tripo, Torello Lotti y Francesca Prignano), utilizando el IMC como un indicador diagnóstico de sobrepeso y obesidad, encontraron que los pacientes afectados de psoriasis en placas moderada a severa tienen un peso corporal mayor que el reportado en la población general.  El sobrepeso y la obesidad fueron las principales comorbilidades asociadas a psoriasis en placas.  El peso de los pacientes estaba incrementado en los que recibían terapia anti-TNF-alfa, específicamente etanercept.  También se observó un leve incremento en los pacientes tratados con infliximab luego de 6 meses de terapia.


Autor: Juan Carlos Delgado

jueves, 20 de septiembre de 2012

Estudio demuestra eficacia con medicamento (etanercept) en pacientes con psoriasis y artritis psoriasica e infección por hepatitis C.

Julio - Agosto 2011

Los resultados de éste estudio sugieren que el etanercept sería una opción terapéutica de valor en el tratamiento de pacientes con psoriasis e infección concomitante con hepatitis C.

Dres. Martina Zanni, Gabriele Missale, Daniele Santilli, Sergio Di Nuzzo
Therapy Eur J Dermatol 2011; 21(4): 564-7

La infección por el virus de HCV es una de las enfermedades transmitidas por la sangre más común.  En Italia, la prevalencia de infección por HCV en la población general varía del 2% en el norte al 4% en el sur, e incrementa con la edad.  La prevalencia de infección por HCV en pacientes con psoriasis no es significativamente diferente de la población general.  La psoriasis es una enfermedad relativamente común, con una prevalencia aproximada del 2%, por lo que no es poco común que los pacientes presenten psoriasis e infección por HCV en áreas de endemia.  Aunque la HCV no parece jugar un rol etiopatogénico en psoriasis o artritis psoriásica, está cambiando el manejo de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica e infección por HCV concomitante, por el riesgo de que el tratamiento inmunosupresor pudiera afectar la enfermedad hepática: varias complicaciones a largo plazo, incluyendo cirrosis, enfermedad hepática terminal y carcinoma hepatocelular que se pueden desarrollar más frecuentemente con la presencia de HCV crónica y con la inmunosupresión inducida por drogas post-transplante.

El etanercept es una proteína de fusión recombinante que consiste en fragmentos de región Fc de la IgG1 y del receptor del factor de necrosis tumoral (TNF) p 75.  El etanercept se une e inhibe al FNT alfa previniendo la interacción con el receptor de superficie celular y eventualmente, neutralizando sus efectos pro-inflamatorios.

Basados en éste mecanismo de acción general, el etanercept se ha usado para tratar enfermedades inflamatorias, incluyendo enfermedades reumatológicas y de piel.  Los datos de seguridad de inhibición de TNF en pacientes con ambas enfermedades son limitados, porque muchos pacientes son excluídos de los ensayos clínicos controlados.

Los datos de etanercept son estudios de casos pequeños, la mayoría son pacientes con artritis reumatoidea (RA), en la que etanercept y otras drogas anti TNF han sido aprobadas.  La serie de casos más grande fue un estudio de cohorte Italiano multicéntrico, que describió a 31 pacientes con RA e infección con HCV concurrente que habían sido tratados con etanercept (17 casos), infliximab (11 casos), o adalimumab (3 casos).  Se han publicado en total 15 casos de pacientes con psoriasis e infección por HCV concomitante que habían sido tratados con etanercept.

Al menos en el corto
plazo, el etanercept no parece afectar significativamente el curso de HCV asociada a enfermedad hepática.

En un estudio aleatorizado, doble ciego, placebo-control, el adicionar etanercept a interferón y ribavirina al tratamiento de 19 pacientes con hepatitis C crónica resultó en una mejor respuesta virológica y una disminución de la incidencia de la mayoría de los efectos adversos asociados a interferón y ribavirina.

En éste artículo los autores reportan tres pacientes con artritis psoriásica tratados exitosamente con etanercept, sin evidencia de reactivación de infección por HCV.

En éste estudio, los datos se recolectaron retrospectivamente de los pacientes tratados en la clínica universitaria dermatológica.  El diagnóstico de HCV se definía por la carga viral positiva y la detección de anticuerpos séricos.

Se trataron 3 pacientes masculinos HCV positivos con psoriasis, uno con hepatitis alcohólica concomitante, tratados con etanercept subcutáneo dosis 25 mg. 2 veces por semana por 6 meses.  Los tres pacientes tenían psoriasis y artritis psoriásica.  No se administraron medicaciones concomitantes durante el tratamiento, con la excepción de antiinflamatorios no esteroideos, para el dolor articular sintomático.  Ninguno de los pacientes había recibido terapia con antagonistas TNF-alfa.  Los tratamientos previos con fototerapia, acitretin, ciclosporina A y metotrexato, mejoraron parcial o temporalmente.  Ningún paciente había recibido terapia específica para la infección por HCV.

La severidad de la enfermedad cutánea y la actividad de la artritis psoriásica se evaluaban usando el índice de severidad de psoriasis PASI y el sistema de score del colegio americano de reumatologia (ACR), respectivamente.  El hemograma completo, función renal, proteína sérica, anticuerpos antinucleares, análisis de orina, Quantiferon-TB Gold, hepatitis B y HIV, radiografia de tórax, fueron negativos o en rangos normales.  Se realizaban los siguientes test de laboratorio: análisis cuantitativo del ARN viral de HCV, aspartato amino transferasa (AST), alanino amino transferasa (ANT), gama-glutamil transferasa, bilirrubina directa y total, fosfatasa alcalina, P-colinesterasa, glutamato deshidrogenasa, lactato deshidrogenasa y crioglobulinemia.  Los test de laboratorio se realizaban una semana antes del inicio del tratamiento, al inicio, y una semana posterior a la iniciación del tratamiento, y luego cada seis semanas.  La carga viral se medía por la reacción de cadena polimerasa cuantitativa, y se expresaba como log 10 equivalentes virales / ml.

Los anticuerpos HCV se detectaban usando el estudio enzimático inmuno absorbente.  El estado de fibrosis hepática se evaluaba por ecografía.

Los pacientes en estudio tenían una edad media de 65 años (rango 58-74 años).  Todos los pacientes presentaban psoriasis de larga evolución, duración media 13 años.  El PASI medio basal era de 18.3 (rango 11-25).  Los cambios individuales en el score PASI en el tratamiento se observan en la tabla I.  A la semana 12, el tratamiento con etanercept se asoció a una mejoría significativa de la psoriasis, con una mejoría del score PASI del 75% observada en todos los pacientes.  Se observó una respuesta excelente a las 24 semanas de tratamiento, con casi aclaramiento completo de la enfermedad.  La artritis psoriásica, diagnosticada en todos los pacientes del estudio en base a criterios radiológicos y clínicos, también mejoró: se logró una respuesta ACR 70 en todos los pacientes al final del tratamiento.  La mejoría cutánea y articular se mantuvo por 3 meses luego de discontinuar la terapia.  Un paciente se perdió en el seguimiento a los 6 meses post-tratamiento, y los dos restantes empeoraron clínicamente los síntomas.  El paciente 2 presentó una recaída limitada en las piernas sin artritis, y se prescribió una baja dosis de acitretin más esteroides tópicos.  El objetivo primario del tratamiento fue buscar evidencia de incremento de la viremia o empeoramiento de la hepatitis durante el tratamiento con etanercept. Los genotipos de infección de hepatitis C eran 2c en dos pacientes y 1b en el tercer paciente.  En el basal, cada paciente mostró anticuerpos contra HCV, con diferentes cargas virales, durante y luego de discontinuar el tratamiento con etanercept.  No hubo evidencia de inflamación hepática (basada en los niveles séricos de aminotranferasa) en dos pacientes, mientras que el paciente con hepatitis alcohólica concomitante mostró incremento de AST de la primera a la última medición.  En ese paciente la gammaglutamiltransferasa, glutamato deshidrogenasa y bilirubina se incrementaron a medida que el tratamiento progresaba.  Sin embargo, con excepción de la AST, la concentración sérica de tests de hepáticos decrecieron considerablemente a las pocas semanas luego de la discontinuación de etanercept.  Aunque los pacientes no se sometieron a biopsias hepáticas, la fibrosis hepática se evaluó en la basal y luego del tratamiento por ecografía.  En la basal, el paciente 1 presentó cirrosis hepática, con signos ecográficos de hipertensión portal mientras que los pacientes 2 y 3 presentaron fibrosis leve y moderada, respectivamente.  Una ecografía control al final del tratamiento no mostró cambios significativos.  En todos los pacientes el score APRI no cambió desde la basal al final del tratamiento.  Los valores APRI variaron desde 1.8 y 1.9 en paciente 1, confirmando por ecografía los hallazgos de cirrosis hepática con hipertensión portal.  Los pacientes 2 y 3 presentaron APRI score menor a 0.5, que correspondía a fibrosis leve o sin fibrosis.  Se buscó los efectos de etanercept en crioglobulinas, que se dosaron en la basal y al final de la recolección de datos.  Antes del tratamiento, se detectaron crioglobulinas en 2 de 3 pacientes, mientras que uno de éstos pacientes fue negativo para crioglobulinas al final del tratamiento.  El paciente 2 fue negativo para crioglobulinas en la basal y al final del testeo.


Tabla 1.  Mejoría del Score PASI durante el tratamiento con etanercept.

 
 Se han reportado sólo 15 reportes del uso de etanercept en psoriasis con HCV concurrente.  De acuerdo con esos reportes, los pacientes se trataron con una dosis baja de etanercept; o 25 mg dos veces por semana o 50 mg 1 vez por semana.  Este régimen fue efectivo en psoriasis cutánea incontrolable y artritis.  En un reporte, se requirió una dosis mayor de 50 mg 2 veces por semana para controlar los síntomas cutáneos.  Prignano y col reportaron resultados clínicos no satisfactorios en un paciente con alta dosis de etanercept.  Aunque un tratamiento continuo de 24 meses fue usado exitosamente en HCV y psoriasis, los autores prefirieron un periodo de tratamiento más corto de 6 meses.  Basado en estudios recientes que demostraron que el etanercept puede interrumpirse sin riesgo y reintroducirse exitosamente, los autores proponen que los pacientes con psoriasis y HCV se traten preferentemente por un corto plazo.

Aunque el etanercept no ha demostrado toxicidad hepática directa, no se han establecido completamente sus efectos en el curso de infección por HCV en pacientes con psoriasis. 

En reportes de casos previos, la medición de la carga viral y de niveles de aminotranferasas séricas se utilizó para monitorear la replicación viral e inflamación parenquimatosa hepática, respectivamente.  Se sabe que la carga viral fluctúa significativamente en algunos pacientes con HCV, aún en la ausencia de terapia anti-viral. 

Los datos de éstos pacientes no revelaron incremento significativo en la carga viral para ninguno de los genotipos testeados.  Los autores recomiendan monitorear la viremia en forma cuantitativa durante el tratamiento con etanercept.

Aunque se sabe que la falta de elevación de transaminasas no necesariamente excluye enfermedad hepática activa en HCV, dichas medidas podría proveer información indirecta en algunos casos.  Por ejemplo, los niveles de aminotranferasas séricas se elevan rápidamente cuando recurre la hepatitis en pacientes inmunocomprometidos luego de trasplantes.

En la literatura ningún paciente tratado con etanercept manifestó evidencia persistente de inflamación hepática basada en los niveles de aminotranferasa sérica.  Los autores realizaron mediciones seriadas, confirmando la seguridad de la droga.  Sin embargo,  no se realizaron biopsias hepáticas, el gold standard para determinar cambios en la actividad y estadío de la HCV, porque la biopsia no podría revelar cambios hepáticos en el corto tiempo.  Por lo que los autores sugieren que un procedimiento tan invasivo no debería considerarse cuando se planea un curso corto de etanercept.

Basado en la evidencia experimental, los autores sugieren un rol central del TNF alfa en la patogénesis de la hepatitis alcohólica, un estudio reciente doble ciego, aleatorizado, placebo-control se condujo para testear la eficacia de etanercept en pacientes con hepatitis moderada a severa.  Los autores encontraron que un curso de 3 semanas de etanercept estaba asociado con un porcentaje más alto de mortalidad luego de 6 meses.

En el paciente de éste estudio con HCV y enfermedad hepática alcohólica, se observó un deterioro de la función hepática durante el tratamiento con etanercept.  Sin embargo, todos los tests de función hepática (con excepción de ASAT) retornaron a valores basales luego de discontinuar la droga.

Según la opinión de los autores se debe utilizar con precaución el etanercept en pacientes con hepatitis alcohólica y psoriasis.

Los resultados sugieren que la terapia con etanercept es una opción posible en pacientes con psoriasis e infección concomitante con HCV, aunque se recomienda el monitoreo cuidadoso de la carga viral y de aminotranferasas séricas.

¿Qué aporta éste artículo a la práctica dermatológica?

Los resultados de éste estudio sugieren que el etanercept sería una opción terapéutica de valor en el tratamiento de pacientes con psoriasis e infección concomitante con hepatitis C, con un aceptable perfil de seguridad a corto plazo.  Sin embargo, se debe tener cuidado en el tratamiento con etanercept en los casos de HCV con hepatitis alcohólica.

Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodriguez Rivello

Artículo extraido de: www.intramed.net
 

Más sobre Etanercept en MundoPsoriasis.Com :




miércoles, 19 de septiembre de 2012

Caso práctico: Pustulosis exantemática aguda generalizada o psoriasis pustulosa inducida por terbinafina.

Julio 2011

La diferenciación entre pustulosis exantemática generalizada aguda y psoriasis pustulosa puede ser extremadamente difícil, ya que ambas se presentan como erupciones pustulosas eritematosas.

Autores del Caso Práctico: Dres. L. Duckworth, Maheshwari y M. A. Thomson.
Reporte del caso:
Se presentó un hombre de 72 años con un rash eritematoso, levemente pruriginoso, anular en brazos y tronco. El paciente no presentaba historia de enfermedades de la piel ni alergia a drogas. Estaba en tratamiento por enfermedad isquémica coronaria. Durante el exámen físico se observó parches eritematosos, bien definidos, anulares, sin escamas, en la parte extensora de los antebrazos, escápula y espalda.

Algunos parches en la escápula presentaban pústulas diminutas. Las palmas, plantas y mucosas estaban respetadas. El rash progresó gradualmente en 1 mes, y luego rápidamente en 5 días, momento en el cuál se internó en el hospital. Al exámen físico no presentaba adenopatías. Había comenzado recientemente con dos medicaciones nuevas terbinafina 250 mg 1 vez al día desde hacía 11 semanas por tinea y flucloxacilina 500 mg 2 veces al día comenzado 9 semanas previas, que la había recibido por 7 días por una infección en la ingle.

Al exámen físico, se observó parches grandes anulares en tronco y miembros, con pústulas. En el tronco, abdomen inferior y piernas, ésos parches coalescían. Se observaba edema y eritema detrás de rodillas y muslos. Presentaba múltiples, pústulas no foliculares, sobre una base de eritema y escamas finas (fig 1a).  También presentaba compromiso de pliegues, afectando el pliegue axilar anterior (fig 1b) y pliegue de rodillas (fig 1c). El signo de Nikolsky era negativo, y las membranas mucosas no estaban afectadas. Las pústulas se hicieron menos evidente luego de 3 días de usar esteroides tópicos potentes, quedando eritema extenso y escamas.
Los tests bioquímicos de rutina, incluyendo función renal y hepática, eran normales. El hemograma completo reveló nivel de hemoglobina de 14.8 g/dL (rango normal 13.5-18.0g/dL), con leucocitosis 14.000 (normal 4-11) y neutrofilia 11.4 (rango normal 1,70-7.50)

Los cultivos de sangre, función tiroidea, lípidos en ayunas, inmunoglobulinas, elestroforesis eran normales o negativas. Las pústulas eran estériles a la microscopía y cultivos.

Se tomó una biopsia de 8 mm por punch de la parte izquierda del flanco izquierdo. Al exámen histopatológico, se observaban pústulas prominentes subcórneas, llenas de un exudado denso de células inflamatorias agudas con pocas células acantolíticas (fig 2a,b).  Los neutrófilos se extendían dentro de la epidermis subyacente, que presentaba espongiosis. La dermis papilar presentaba leve edema, y presentaba un infiltrado inflamatorio denso perivascular con predominio de neutrófilos, aunque no se observaron eosinófilos.  Se asociaba con extravasación de células sanguíneas rojas.

El diagnóstico diferencial incluía PEGA, PP y dermatosis pustular subcórnea, pero los hallazgos eran más compatibles con PEGA.  El paciente fue tratado por PEGA con emolientes y clobetasol en crema. Presentó mejoría luego de 24 hs, con mejoría al pasar los días. El paciente fue dado de alta con un tratamiento combinado de betametasona en crema y clobetasol en crema. Las pústulas desaparecieron del pecho, espalda, glúteos y parte inferior de muslos.  A las 2 semanas las lesiones de la piel reaparecieron.  No había recibido nueva medicación en éste periodo de tiempo.

Se observaban pústulas en los parches de eritema y escamas en el tronco y miembros. No se tomó una nueva biopsia, ya que la morfología era idéntica a la erupción previa, y se pensó que una biopsia no ayudaría a diferenciar entre los dos diagnósticos principales de PEGA y PP.  El diagnóstico clínico se pensó relacionado a PP causada por terbinafina. Se inició acitretin 25 mg 1 vez al día, y al mes las escamas y las pústulas desaparecieron, dejando hiperpigmentación postinflamatoria.

El acitretin se disminuyó a 10 mg diarios y se discontinuó luego de 3 meses, cuando la piel del paciente se aclaró completamente. La piel permaneció sin lesiones durante el seguimiento por 9 meses, por lo que el diagnóstico fue PP inducido por terbinafina. 

Las principales características de PEGA fueron descriptas en 1991 como pústulas numerosas, pequeñas, la mayoría no foliculares que aparecen sobre un eritema extenso, la histología muestra pústulas intraepidérmicas, subcórneas asociadas a uno o más de los siguientes: edema dérmico, vasculitis, eosinófilos perivasculares o necrosis focal de queratinocitos, fiebre (temperatura mayor a 38 ºC), conteo de neutrófilos mayor de 7x109/L y evolución aguda con resolución espontánea de las pústulas en 5 días o menos tiempo. El PEGA es causada por drogas sistémicas en la mayoría de los casos como macrólidos, amoxicilina, quinolonas, cloroquina, sulfonamidas, terbinafina y diltiazem.  Se han reportado varios casos de PEGA inducido por terbinafina, incluyendo una mujer de 64 años que desarrolló PEGA 3 días luego de completar un curso de 28 días de terbinafina oral, una mujer de 36 años que desarrolló PEGA a los 9 días de haber comenzado terbinafina, y otra paciente que desarrolló PEGA a los 20 días después de haber comenzado con terbinafina.

La psoriasis pustulosa generalizada se caracteriza por presentar pústulas extendidas en una base eritematosa, fiebre y leucocitosis. Se ha reportado varios casos de PP asociados a terbinafina, incluyendo el uso de terbinafina con desarrollo de novo o exacerbación de la psoriasis en 4 pacientes: tres pacientes presentaban psoriasis en placas, de los cuáles 2 desarrollaron rebrote de su enfermedad (12 y 17 días luego de comenzar terbinafina) y uno desarrolló un brote pustuloso (día 21), mientras otro paciente desarrolló PP de novo (día 27).

La PP inducida por terbinafina se ha descripto en un hombre de 60 años el día 7 de tratamiento, en un hombre de 65 años en el día 14 y en una mujer de 37 años al día 24.

La dificultad es diferenciar entre PEGA y GPP, ya que ambas son erupciones eritematosas pustulosas que pueden presentarse con fiebre, y la histología no siempre las diferencia, y el diagnóstico se hace más evidente cuando la enfermedad progresa.

En ausencia de historia personal o familiar de psoriasis, resolución espontánea sin tratamiento, presencia de infiltrados inflamatorios y ausencia de características histológicas convencionales de psoriasis sugieren el diagnóstico de PEGA. Otros encontraron que el PEGA tiene un inicio rápido luego de la ingestión de una droga (la mitad de los casos de PEGA ocurren antes de las 24 hs de la ingesta de la droga), y la fiebre y las pústulas tienen una menor duración que las de la PP. El otro diagnóstico considerado y discutido fue la dermatosis pustular subcórnea (SPD), como la distribución del rash debería haber sido apropiada, es generalmente muy difícil distinguir entre SPD, PP y PEGA.

Faltaban las asociaciones comunes de SPD, como la gamapatía monoclonal (IgA) y mieloma múltiple, y más indicadores apuntando a PEGA, ej ingesta de droga conocida, neutrofilia e histología sugestiva.

Inicialmente, los autores pensaron que era un caso de PEGA, dado la presencia de características consistentes con éste diagnóstico (pustulosis de inicio agudo, ingesta de droga (terbinafina), neutrofilia y hallazgos histológicos), la ausencia de historia familiar o personal de psoriasis, y la ausencia de características histológicas de psoriasis. Sin embargo, cuando el paciente presentó una recaída de la condición cutánea con otro episodio de pustulosis, se reconsideró el diagnóstico de PP inducida por terbinafina, iniciando tratamiento con acitretin. Este tratamiento se eligió debido a que el estado del paciente se estaba deteriorando y el acitretin sería una terapéutica apropiada tanto para PEGA como para PP generalizada. Este tratamiento aclaró completamente la piel del paciente y permaneció en remisión durante 9 meses de seguimiento.

Se reportó un paciente con una erupción pustulosa inicialmente diagnosticada como PEGA, luego de una recaída se cambió el diagnóstico a PP generalizada. Este caso destaca la importancia de reevaluar los diagnósticos diferenciales para tratar la patología apropiadamente.

 ¿Qué aporta éste artículo a la práctica dermatológica?.
Se presentó el caso de un hombre de 72 años que manifestó una erupción pustular a las 11 semanas de haber comenzado con terbinafina. Clínicamente e histológicamente, la apariencia era de una pustulosis exantemática aguda generalizada (PEGA), y la enfermedad se manejó con preparaciones tópicas. A la mejoría inicial le seguió una recaída de la pustulosis aguda, ahora pensando en el diagnóstico de psoriasis pustulosa (PP) inducida por terbinafina, que fue tratada exitosamente con acitretin. Este caso subraya la dificultad de diferenciar PEGA de PP.

Comentario y resúmen objetivo: Dra. Geraldina Rodriguez Rivello
Caso práctico extraido de: www.intramed.net

martes, 18 de septiembre de 2012

Estudios, en fase III (Palace 1, 2 y 3), con un medicamento (Apremilast) consigue resultados positivos para la artritis psoriásica.

·         Estos tres estudios pivotales fase III, aleatorizados y controlados con placebo  con aproximadamente 1.500 pacientes, han alcanzado significación estadística  y mejoras clínicas para el objetivo primario    
·         Se mantiene los resultados obtenidos en seguridad  y la tolerancia mejora respecto a la fase II del programa
·         El objetivo de Celgene es presentar  apremilast  para valoración de la Agencia Americana del Medicamento (FDA)  en el primer cuatrimestre de 2013
·         Además, se han demostrado beneficios clínicos significativos en estudio fase II con pacientes con la enfermedad de Behçet.

Madrid, septiembre 2012– Celgene ha anunciado que ha logrado el objetivo principal marcado por la Asociación Americana de Reumatología de alcanzar una mejora del 20 por ciento  (ACR20)  en la semana 16 en pacientes con artritis psoriásica (APs) que han recibido apremilast de 20 mg. y 30 mg. Estos resultados se desprenden de los estudios pivotales en fase III Palace 2 y 3 randomizados y controlados con placebo  con  la novedosa small-molecule oral inhibidora de fosfodiesterasa 4 (PDE4) en pacientes con esta patología previamente tratados oralmente con medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en ingles disease-modifying antirheumatic drugs), con terapia biológica o que no han respondido a agentes dirigidos al factor de necrosis tumoral (TNF). Para ello, el tratamiento con apremilast se utilizó solo o en combinación con un DMARD oral. 

Los pacientes que recibieron el fármaco también mantuvieron mejoras estadísticamente significativas ACR20 en la semana 24.  De acuerdo con el PALACE-1, también se observó en ambos estudios significación estadística y una respuesta clínica positiva en varias mediciones de síntomas y en la función física en los pacientes tratados con apremilast en esta semana.

El perfil de seguridad global fue consistente con resultados previos demostrados en el PALACE-1 y la fase II del programa, sin embargo,  la tolerancia fue mejorada respecto a la fase II.

La presentación de apremilast en su indicación en artritis psoriásica para su valoración de la FDA, basada en la suma de los estudios PALACE 1, 2 y 3, se espera para el primer cuatrimestre de 2013. Asimismo, la presentación de apremialst para artritis psoriásica y psoriasis de moderada a severa en Europa está también prevista para la segunda mitad de 2013.

Los estudios PALACE-1, 2 y 3 siguen en curso y los datos de las ampliaciones de los mismos no serán comunicados hasta que todos los pacientes completen la semana 52.

Por otra parte, el ensayo en fase II BCT-001, con pacientes con enfermedad de Behçet (EB)  -un raro desorden inflamatorio y un área con una alta necesidad médica no cubierta- se demostró la significación estadística para el objetivo principal: el número de úlceras orales a día 85 entre apremilast 30 mg y placebo. La significación estadística y clínica y la respuesta clínica en otras manifestaciones también fue alcanzada. El perfil de seguridad y tolerancia fue consistente con experiencias previas en otros estudios con otras poblaciones.

La enfermedad de Behçet es un desorden inflamatorio crónico de causa desconocida caracterizada por ulceraciones orales y genitales recurrentes. La prevalencia de esta enfermedad es más alta en el Mediterráneo Oriental el Medio Oriente y el este de Asia, pero está clasificada como una enfermedad rara por el NIH de los EE.UU. y el EURODIS en Europa.

Estos resultados proceden de ensayos clínicos. Apremilast no está aprobado para ninguna indicación.
  
Sobre PALACE-1, 2 y 3
PALACE-1, 2 y 3 son tres estudios pivotales fase III, multicéntricos, doble ciego, controlados con placebo con dos grupos de estudio paralelos. Aproximadamente unos 1.500 sujetos fueron colocados de forma aleatoria 1:1:1 para recibir cada uno apremilast 20 mg, 30 mg. o placebo durante 24 semanas, con una posterior prolongación en la que todos los pacientes fueron tratados  con apremilast. Los tres estudios  PALACE incluyeron un amplio espectro de pacientes con artritis psoriásica activa, incluidos aquellos que habían sido tratados previamente con  DMARD, terapia biológica o que no han respondido a agentes dirigidos al factor de necrosis tumoral (TNF). El PALACE-3 incluyó un largo subgrupo de pacientes con significativa implicación en la piel con psoriasis.

El objetivo principal de los estudios es el porcentaje de pacientes en cada grupo de tratamiento que alcanza el criterio del American College of Rheumatology criterio del 20 por ciento de mejora (ACR20) comparado con el estándar en la semana 16.

El programa PALACE incluye los estudios más exhaustivos sobre APs hasta la fecha, y está previsto para presentación reguladora intended for regulatory submission. Resultados de PSA-001, la fase II del estudio de apremilast en artritis  psoriásica, fueron recientemente publicados on-line en la revista Arthritis & Rheumatism.  Además, dos largos estudios pivotales de apremilast con más de 1.200 pacientes con  psoriasis de moderada a severa (ESTEEM 1 y 2) están en marcha y se espera su finalización para finales de este año. Resultados de PSOR-005, un estudio fase IIb, fueron publicados recientemente en The Lancet.

Sobre BCT-001
BCT-001 es un estudio fase II, multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego con dos brazos de tratamiento (apremilast 30mg y placebo) sobre enfermedad de Behçet. El estudio se consistió en: una fase pre-aleatorización de 90 días, una fase de 12 semanas de tratamiento, una fase de 12 semanas de extensión y una fase de 4 semanas de seguimiento. Un total de 111 sujetos con enfermedad de Behçet activa fueron aleatorizados 1:1 para recibir cada uno apremilast 30mg o placebo, estratificados por género. El objetivo primario del estudio es el número de úlceras orales en el día 85 (12 semanas). Debido a que prácticamente todos los pacientes con EB tiene estas dolorosas úlceras, se eligió esta manifestación como la primera variable de eficacia. Otras manifestaciones menos comunes son las úlceras genitales, lesiones en la piel, enfermedades inflamatorias de los ojos o implicación de los sistemas gastrointestinal, vascular, y nervioso central; el dolor procedente de las úlceras  genitales fue elegido como variable secundaria de eficacia o medida de seguridad.

Sobre apremilast
Apremilast es una small-molecule oral que actúa como inhibidora de fosfodiesterasa 4, actuando de modo intracelular para modular una red de agentes antiinflamatorios y proinflamatorios. PDE4 es un monofosfato de adenosina cíclico (AMPc) específico de PDE y el PDE predominante en las células inflamatorias. La inhibición de PDE4 eleva los niveles intracelulares de AMPc, que a su vez regula por disminución la respuesta inflamatoria modulando de la expresión de TNF-α, IL-23, y otras citoquinas inflamatorias. La elevación de AMPc también aumenta el nivel de citoquinas anti-inflamatorias, como la IL-10.

Sobre artritis psoriásica
La artritis psoriásica es una enfermedad inflamatoria, dolorosa y crónica asociada con la psoriasis en la piel. Más de un millón de personas en los EE.UU. y Europa están afectadas por esta condición artrítica. Hasta un 30 por ciento de las personas con psoriasis desarrollan finalmente APs, que consiste en la inflamación de las articulaciones y puede llevar a la destrucción articular. Además de las lesiones de piel psoriásica, los síntomas más comunes son, dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones, así como en la espina dorsal. Los pacientes a menudo sufren psoriasis con 10 años de antelación a la aparición de síntomas en las articulaciones, y muchos pacientes con artritis psoriásica no son diagnosticados.

Para más información:
 Ignacio Figaredo:
Ifigaredo@celgene.com / 91 422 91 68
 Alba Ruiz
aruiz@webershandwick.com / 91 745 86 59

lunes, 17 de septiembre de 2012

AXIS recluta pacientes de psoriasis, en EE.UU., para un estudio.

If you are over 18 years old and suffer from Plaque Psoriasis, you may qualify to participate in one of our studies.

Receive Study Related Care + Compensation of $2350 for time and travel.

If Interested please give us a call at
(310) 289-8242 or email us at marketing@axistoday.com

Fuente: www.axistoday.com

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Estudio relaciona la psoriasis con la diabetes mellitus.

Agosto 2012
El pasado mes de agosto se presentó en el Congreso ESC 2012 (European Society of Cardiology 2012), celebrado en Munich (Alemania), los resultados de un nuevo estudio del Dr. Ole Ahlehoff del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca) que demuestran que los pacientes con psoriasis tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes mellitus.

Al Dr. Olee Ahlehoff le conocemos de anteriores estudios relacionados con la psoriasis (Estudio relaciona la psoriasis con un mayor riesgo de fibrilación auricular (FA) y de accidente cerebrovascular (ictus) isquémico, de enero 2011) e incluso de su entrevista a MundoPsoriasis.Com sobre su estudio que relacionaba padecer psoriasis con un mayor riesgo cardiaco de septiembre de 2011.

La psoriasis, aterosclerosis, y las primeras etapas en el desarrollo de la diabetes mellitus se caracterizan por la inflamación crónica.

Para el estudio se siguió, durante 13 años, a más de 4 millones de personas de Dinamarca, de los cuales unos 50.000 padecían psoriasis.

 

Según el estudio, las tasas globales de diabetes mellitus de nueva aparición por 1,000 años de observación fueron 3.67 (IC = 3.65 a 3.69) en la población de referencia que no tenía psoriasis, 6.93 (IC = 6.63 hasta 7.25) en los pacientes con psoriasis leve y 9.65 (IC = 8.68-10.73) en los pacientes con psoriasis severa.

Autor: Juan Carlos Delgado

lunes, 10 de septiembre de 2012

Estudian para la psoriasis, unas nanopíldoras que liberan proteínas terapéuticas en el interior de las células.

Agosto 2012

Universidad Autónoma
de Barcelona (España)

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (www.uab.es) han creado unas nanopíldoras con la idea hacer llegar fármacos directamente al interior celular mediante agregados insolubles de proteína.


Los primeros ensayos, comprobados en ratones, se han realizado sólo contra colitis ulcerosa y psoriasis pero los investigadores ven un “potencial infinito” para estas nanopíldoras.

Según Antonio Villaverde, director de la investigación: “estos nanocompuestos tienen gran afinidad con las células de mamíferos, son capaces de penetrar en su interior y, una vez allí, liberar la proteína terapéutica”.

Estas nanopíldoras se han desarrollado a partir de agregados insolubles de proteína, también llamados cuerpos de inclusión.

Los agregados insolubles de proteína se generan en el 90% de los procesos industriales pero la industria biotecnológica y farmacéutica ha tratado este elemento como un desecho durante los últimos 30 años.

La tecnología ha sido patentada y licenciada a la empresa Janus Development (www.janusdevelopments.com) con sede en Barcelona (España), que ha comprobado la tolerancia a su administración in vivo.

En el 2005, su laboratorio demostró que las proteínas agregadas e insolubles sí tenían actividad biológica.

En el 2009 llevaron a cabo experimentos que demostraban la gran afinidad de estos agregados por las células de mamífero en cultivo y los científicos patentaron las nanopíldoras que, según ellos, “funcionan como un comprimido terapéutico pero a escala nanométrica”.

Autor: Juan Carlos Delgado