martes, 27 de diciembre de 2011

MundoPsoriasis cumple un año de vida

Gracias a vuestra presencia diaria, este blog http://mundopsoriasis.blogspot.com/ cumple su primer año de vida.

Las visitas por trimestre demuestran que cada vez sois más los que seguís este blog:
1er trimestre: 1.020 visitas.
2º   trimestre: 2.292 visitas.
3er trimestre: 2.918 visitas.
4º   trimestre: 4.091visitas.

 
Así que, no me queda más que daros las gracias, de lo cual no me canso, y animaros a seguir ahí visitando y colaborando (siempre que queráis) con este blog.

Durante esta semana, y para celebrar este aniversario, estoy preparando un recopilatorio de lo que ha sido este primer año. Serán uno o dos artículos y que, a modo de resumen, nos mostrarán todos los artículos publicados, sus colaboradores...

 
Autor: Juan Carlos Delgado.

Pacientes hablan sobre la psoriasis

Aquí os traigo dos vídeos, extraidos de la T.V., en los que entrevistan a dos pacientes de psoriasis.

El primero de los vídeos, emitido en diciembre de 2011 en el programa matinal de TVE en Canarias, entrevistan a Sebastian Santana (Chano), el cual es paciente de Gran Canaria (Canarias-España).

El segundo está emitido en noviembre de 2011 en Onda Jerez TV, de Jerez de la Frontera, y entrevistan a Antonio Manfredi de Sevilla (Andalucía-España).

Ambos, además de ser pacientes, son Delegados en sus respectivas provincias de Acción Psoriasis.




Autor: Juan Carlos Delgado.


lunes, 26 de diciembre de 2011

Un estudio relaciona la psoriasis con siete variantes genéticas.

Abril 2008.

Identifican siete variantes genéticas que aumentan el riesgo de psoriasis.

Anne Bowcock
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han descubierto siete nuevas localizaciones con variaciones en el ADN que aumentan el riesgo de psoriasis. Los científicos que publican su trabajo en la revista ´PLoS Genetics´ también descubrieron que las variaciones en una región genética vinculan la psoriasis y un trastorno de las articulaciones asociado la artritis psoriásica con otras enfermedades autoinmunes entre ellas la diabetes tipo 1 y la enfermedad celíaca.

Las variaciones en el ADN descubiertas por los investigadores apuntan a diferentes mecanismos biológicos que subyacen a la psoriasis y que podrían conducir finalmente a nuevos fármacos y tratamientos dirigidos a mecanismos específicos.

Los investigadores se centraron en puntos de variación comunes en el genoma llamados polimorfismos de nucleótido único o SNP y utilizando un método denominado asociación de genoma completo analizaron más de 300.000 SNP en los genomas de 223 pacientes de psoriasis incluyendo a 91 con artritis psoriásica.

Los científicos compararon las variaciones en el ADN en personas con psoriasis con las de aquellas de 519 pacientes control sanos buscando diferencias específicas que pudieran estar vinculadas a la enfermedad. Replicaron después sus descubrimientos en un grupo más amplio de pacientes con 577 pacientes con psoriasis y 576 con artritis psoriásica y más de 1.200 pacientes sanos.

Los investigadores descubrieron siete nuevas variaciones de ADN vinculadas a la psoriasis. El estudio actual también identificó otras cuatro variaciones asociadas con la enfermedad ya descubiertas por distintos científicos.

Los científicos descubrieron que el riesgo genético más fuerte para la psoriasis se encuentra en una región del genoma que contiene el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) una colección de genes que participan en la diferenciación de las células del organismo de otros agentes invasores.

Según explica Anne Bowcock autora del estudio sólo un 10 por ciento de los pacientes con variaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad desarrollaron psoriasis, lo que nos dice que otros factores genéticos o ambientales contribuyen también a la enfermedad .

Una variación en MHC vinculada a la psoriasis y a la artritis psoriásica se produce en el gen HCP5. Una investigación anterior muestra que esta variación retrasa el inicio del Sida. Por otro lado las variaciones en el AND en el cromosoma 4 están muy vinculadas con la artritis psoriásica. Estas mismas variaciones están también vinculadas con la psoriasis y antes se ha asociado a la diabetes tipo 1 la artritis reumatoide la enfermedad de Grave y la enfermedad celíaca.

"Los especialistas se han dado cuenta de que los pacientes con psoriasis tienen enfermedades autoinmunes como la enfermedad celíaca la enfermedad de Grave y la diabetes tipo 1 pero no sabíamos si esto era una coincidencia. Ahora sabemos que existe un componente genético que subyace a todas estas enfermedades" señala Bowcock.

La misma región del cromosoma 4 contiene genes que codifican las moléculas del sistema inmune interleuquina-2 e interleuquina-21. Esto abre la vía a la investigación sobre si los fármacos existentes que bloquean estas moléculas podrían ser eficaces en algunos pacientes con psoriasis en especial en los que padecen artritis psoriásica.

Los científicos también descubrieron variaciones del ADN en el cromosoma 13 en una región genética que participa en la modificación de proteínas y en el cromosoma 15 en una región responsable de la producción de una proteína que activa el factor alpha de la necrosis tumoral (TNF alpha) en una célula inmune especializada conocida como célula dendrítica. Aunque TNF alpha suele ayudar a combatir las infecciones se cree que tiene un papel principal en la psoriasis y en la artritis psoriásica.


jueves, 22 de diciembre de 2011

Feliz Navidad

Nunca había hecho un blog y me ha sorprendido, gratamente, la cantidad de personas, de innumerables países, que puedes conocer por la Red.

Pero es, sin lugar a dudas, la calidad humana y no la cantidad, la que me sorprende todos los días. Es muy emotivo conocer pacientes de psoriasis, y a la vez a médicos e investigadores que luchan contra esta enfermedad, ofrecerse y colaborar con este blog, con el envío de avances, estudios, noticias, etc...

Desde esta pequeña ventana de comunicación, que supone este blog, os deseo a todos unas felices fiestas y que el año 2012 venga cargado de salud, paz y felicitad para todos.


Autor: Juan Carlos Delgado

Investigan relacion entre la psoriasis y la ateroesclerosis.

Investigan si ciertas drogas útiles para la psoriasis podrían además, mejorar el daño arterial.

Un equipo multidisciplinario del Hospital Universitario Austral están realizando un estudio de investigación con una droga eficaz para la psoriasis (y aprobada para este uso hace varios años), con el fin de evaluar si esta también mejora el daño de los vasos sanguíneos.

La psoriasis es una patología crónica y multisistémica que afecta a entre el 2 y 3% de la población adulta, y que muchas veces se asocia únicamente a una enfermedad dermatológica, y por ende más visible.


Si bien es verdad que las marcas que produce la psoriasis pueden observarse fácilmente en la piel –sobre todo en codos, rodillas, manos y cuero cabelludo–, esta enfermedad puede afectar otros órganos y articulaciones: 3 de cada 10 personas con psoriasis presentan compromiso de articulaciones.

Partiendo de esa premisa, hace ya algunos años la Unidad de Psoriasis del HUA empezó a desarrollar una línea de investigación respecto a la asociación entre el hecho de padecer psoriasis, y la posibilidad de sufrir un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular.

“Sabemos que la inflamación evidente en la piel y en las articulaciones, también puede ocurrir en otros sitios, como las arterias del corazón. Lo positivo es que, partiendo de la consulta dermatológica, podemos hacer entrar al paciente en un ‘círculo de medicina preventiva’, para comenzar a cuidar muchos otros aspectos”, expuso el Dr. Raúl Valdez, jefe del servicio de Dermatología del HUA. 

“En el Centro de Hipertensión Arterial del HUA realizamos estudios de detección precoz de ateroesclerosis a través del ultrasonido de las arterias carótidas y femorales. Esto se efectúa con diferentes equipos no invasivos que permiten identificar la presencia de placas de ateroesclerosis aunque estas sean muy pequeñas, así como también determinar su composición de fibras y grasas”, comentó por su parte la Dra. Carol Kotliar, directora del mencionado centro.


“En una primera instancia, junto con la Dra. Busso y el Dr. Lagodin, entre otros médicos de la Unidad, evaluamos a un grupo de personas con psoriasis para comprobar si tenían mayor incidencia de placas de ateroesclerosis en sus arterias, en comparación con personas de iguales características (sexo, edad) pero que no tenían psoriasis. Este primer estudio interdisciplinario, que fue galardonado con una Mención en el Premio Kaminsky 2010 que otorga la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), y que además será publicado próximamente en la revista de la SAD, halló que las personas que tienen psoriasis presentan un compromiso ateroesclerótico mayor, localizado en las arterias carótidas y femorales”, informó Kotliar.

Los resultados arrojaron que este fenómeno podría estar relacionado con la psoriasis, que posibilitaría el desarrollo de lesiones ateroescleróticas. Es, en sí misma, un factor de riesgo cardiovascular.

Este aumento de riesgo se encontró aún en adultos jóvenes: por esto, los especialistas de la Unidad de Psoriasis del HUA están trabajando en este momento con niños, apoyados por el Premio al mejor proyecto de investigación 2011 que otorga la Fundación Latinoamericana La Roche-Posay.


El objetivo de trabajar con esta población es determinar si a edades tempranas, cuando inciden menos otros factores de riesgo como el estrés, la hipertensión, el exceso de peso, el tabaquismo o el alcoholismo, se registra ateroesclerosis en presencia de chicos con psoriasis. 

Análisis del efecto de los fármacos

A partir de la evidencia de que existiría asociación entre la ateroesclerosis y la psoriasis, el equipo del HUA decidió, también, evaluar si el tratamiento de la psoriasis con fármacos que actúan sobre el sistema inmunológico contrarrestando la inflamación –denominados agentes biológicos– podía contribuir además a mejorar la situación y el desarrollo de placa.


Para ello diseñó un estudio de investigación que está en curso, en el que se planea incorporar un grupo de 18 personas con psoriasis moderada o severa, que además tengan –de manera asintomática– placa de ateroesclerosis en carótidas.

El fin es observar si la aplicación de un agente biológico aprobado desde hace años para la psoriasis moderada a severa, contribuye también a mejorar el cuadro ateroesclerótico.

Para poder comprobar esto es necesario realizar estudios no invasivos para determinar si la persona tiene alguna placa de ateroesclerosis asintomática en los vasos del cuello. Todo paciente que sea ingresado al estudio será estudiado y seguido exhaustivamente, y recibirá la medicación, en forma gratuita, por el término de un año.

“Los resultados de este estudio, más allá de detectar si el medicamento es útil o no para mejorar las arterias afectadas, permitirán establecer nuevas estrategias para prevenir el avance hacia el infarto de miocardio mediante la puesta en marcha de una intervención mucho más precoz sobre la ateroesclerosis”, completó la Dra. Kotliar.

Nota informativa enviada por la Dra. Carol Kotliar

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Un estudio relaciona el síndrome metabólico con la psoriasis.

Diciembre 2010

Casi la Mitad de los Psoriásicos de EE.UU. padecen Síndrome Metabólico

By: Mary Ann Moon, Internal Medicine News Digital Network

El 40% de los pacientes que padecen psoriasis resultó tener, además, síndrome metabólico en un estudio de una muestra representativa a nivel nacional de más de 6.500 adultos publicada online el pasado 20 de diciembre en Archives of Dermatology.

La prevalencia del síndrome metabólico fue casi el doble de alta en los psoriásicos que en la población adulta libre de esta enfermedad, incluso después de ajustar por posibles factores de confusión tales como la edad, el sexo, la raza/etnia, el tabaquismo y los niveles de CRP. "Dadas las complicaciones graves secundarias al síndrome metabólico, se trata de una comorbididad a tener muy en cuenta a la hora de tratar a pacientes con psoriasis," explicaron el Dr. Thorvardur Jon Love y su equipo del Hospital Brigham de Mujeres de Boston.

"A la luz de estos datos, se calcula que, en EE.UU., hay casi 6.6 millones de adultos de entre 20 y 59 años con psoriasis, 2.7 millones padecen, además, síndrome metabólico, o casi 1 millón más de sujetos de lo que cabría esperar en pacientes sin psoriasis," añadieron.

Los hallazgos de este estudio explicarían, en parte, por qué investigaciones anteriores han confirmado riesgos más altos de morbididad y mortalidad metabólica y cardiovascular entre pacientes psoriásicos. En concreto, los pacientes que padecen psoriasis severa han resultado tener un mayor riesgo de IM, ACV y mortalidad cardiovascular y fallecer 3-4 años antes que las personas que no tienen esta patología, según los investigadores.

El síndrome metabólico se caracteriza por obesidad abdominal, hipertrigliceridemia, niveles bajos de colesterol LAD, hipertensión y niveles altos de glucosa en ayunas. Una reciente investigación ha calculado que la incidencia de este trastorno se da en el 15%-24% de la población general norteamericana.

Como sólo ha habido un estudio previo que haya analizado la relación que existe entre la psoriasis y el síndrome metabólico y dado que, hasta ahora, no ha habido ningún dato poblacional sobre esta cuestión, el Dr. Love y su equipo usaron datos del Estudio Nacional sobre Salud y Nutrición de EE.UU. 2003-2006 para evaluar la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en la psoriasis.

Los sujetos del estudio incluyeron a 2.456 adultos (media de edad, 39 años) sin diabetes preexistente; 71 tenían psoriasis.

La prevalencia del síndrome metabólico fue del 40% entre los psoriásicos y del 23% entre los pacientes libres de esta enfermedad. El cociente de probabilidades (CP) para que los psoriásicos padecieran, además, síndrome metabólico fue 2.16 en el análisis univariado y 1.96 después de ajustar los datos por los posibles factores de confusión.

Cuando los niveles de CRP se eliminaron del análisis para cancelar el efecto potencialmente confuso de la inflamación, los CP no cambiaron de manera significativa, según confirmaron el Dr. Love y su equipo (Arch. Dermatol.  2010 Dec. 20 [doi:10.1001/archdermatol.2010.370]).

"Cuando trasladamos estos datos al censo estadounidenses de 2008, pudimos comprobar que 6.6 millones (intervalo de confianza del 95%, 4.8-8.3) de norteamericanos de entre 20 y 59 años tenían psoriasis y 2.7 millones (intervalo de confianza del 95%, 1.6-3.6) de estos padecían, además, síndrome metabólico, 1 millón más que el valor que esperábamos encontrar entre los sujetos sin psoriasis," señalaron.

La característica más común del síndrome metabólico entre los psoriásicos fue la obesidad abdominal, presente en el 63% de los pacientes. La hipertrigliceridemia y los niveles bajos de colesterol LAD también fueron características comunes.

Estos hallazgos indican que "el diagnóstico de psoriasis debe hacer sospechar, a nivel clínico, de la existencia de un posible síndrome metabólico. De ser así, dicho síndrome deberá reconocerse como un factor potencialmente más amenazante para la vida que la psoriasis por las complicaciones graves que acarrea," subrayaron el Dr. Love y su equipo.

Esta asociación debe, además, tenerse en cuenta a la hora de optar por uno u otro tratamiento antipsoriásico. "Por ejemplo, los bloqueadores del factor de necrosis tumoral pueden hacer descender la insulinorresistencia," concluyeron.

Este estudio está avalado, en parte, por los institutos estatales sanitarios de EE.UU., la Fundación Nacional de la Psoriasis y el Instituto nacional norteamericano del Corazón, del Pulmón y la Sangre. Uno de los colaboradores del Dr. Love dijo mantener relaciones con Amgen, Abbott, Celgene, Centocor, Pfizer y Novartis.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Un estudio compara, en pacientes con psoriasis, los implantes de células madre autólogas con PUVA (terapia sistémica). (II) – Entrevista.

Dra. Gilda Zurita
  La Dra. Gilda Zurita obtuvo en 1999 su postgrado en dermatología por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador) y cuenta, entre otros, con amplios estudios de Fototerapia realizados el Centro de Fototerapia del Hospital de la Universidad de Toronto (Canadá), en el año 2003, y en el Área de fototerapia del Hospital México San José (Costa Rica) en 1997.

A su participación permanente como jefa del área de fototerapia del Hospital Luis Vernaza, y en el Centro privado de piel Dr. Enrique Uraga, se añade su desenpeño como   dermatóloga consultante entre el 2000-2007 en la Fundación de Psoriasis FUSBINFA, habiendo también realizado varios estudios  enfocados en la psoriasis y la fototerapia.

Entre estos estudios, en este blog, hemos podido leer entero un estudio que comparaba, en pacientes con psoriasis, los implantes de células madre autólogas con PUVA (terapia sistémica) y que fue realizado junto a un grupo de medicos compuesto por el Dr. Luis Geffner, Dr. Enrique Uraga, Dr. Maldonado B, y Dr. Armijos L.

Entrevista a la doctora Gilda Zurita.

El objetivo de su estudio fue determinar si el implante de células madres autólogas (CMA) tenía algún efecto terapéutico en psoriasis y si este efecto era comparable con algún otro tratamiento ya establecido para la psoriasis, como lo es, por ejemplo, PUVA-terapia sistémica

¿Cuántos pacientes participaron y cuánto tiempo duró su estudio?

El estudio duró 6 meses y participaron 30 pacientes, a quienes se les realizó el implante, y el grupo control estuvo compuesto por 19 pacientes, quienes recibieron PUVA-terapia sistémica.

 ¿Qué método siguió en su estudio?

Fue un estudio piloto, unicéntrico, experimental, prospectivo, con la muestra seleccionada sistemáticamente, y controlado con un grupo similar sometido a terapia PUVA.

¿Qué destacaría en los resultados de su estudio?

A mi me llamó la atención que el procedimiento que seguimos de implante de células madres fue bastante simple, pero los resultados  en algunos pacientes fue excelente. Hoy por hoy, aún no estamos seguros si fue un efecto psicológico o realmente hubo una acción terapéutica, sin embargo, con el pasar de los años, yo he seguido viendo a algunos pacientes a quienes se les implantó las células madres y si bien es cierto han vuelto a presentar brotes de psoriasis, estos han sido mucho más benignos.


  
Paciente con psoriasis eritrodérmica (fotos de antes del implante de células madre).

  
 Paciente con psoriasis eritrodérmica (fotos al mes del implante de células madre).

 
   
Paciente con psoriasis guttata en el tronco y en placas en las piernas.
(Fotos justo antes del implante de células madre).


 
Paciente con psoriasis guttata en el tronco y en placas en las piernas
(Fotos al mes del implante de células madre).

Tal y como nos revela la conclusión de su estudio, esta forma de terapia no ha demostrado eficacia en psoriasis.

¿Qué mecanismo explicaría una posible mejora de la psoriasis tras los implantes de Células Madres Autólogas (CMA)?

Yo creo que sí demostró una eficacia terapéutica, porque no hubo diferencia con los pacientes que recibieron PUVA, que es una de las terapias más efectivas para la psoriasis, es decir tuvo la misma eficacia que el PUVA.

El posible mecanismo terapéutico del implante de CMA no lo tenemos claro, pero recordando que las células madre bajo condiciones y señales correctas pueden diferenciarse a cualquier  tipo de células maduras, con funciones especializadas y renovar células post apoptosis, podrían funcionar  como reparadoras del queratinocito psoriasico, y generadoras de células  que mantengan la homeostasis de la piel.

Estas dos terapias presentan efectos secundarios. Si bien en la CMA “se limitan” a los que se pudieran dar en la extracción de células de la médula e implante de las mismas, en la PUVA existen inquietudes sobre riesgos oncogénicos cutáneos.

¿Cual de estos tratamientos se considera “menos dañino” para el organismo?

Efectivamente, el implante tiene la desventaja de ser un procedimiento invasivo, aunque no en gran medida, y como tal acarrea riesgos de infecciones, aunque nosotros no tuvimos que afrontar ningún problema importante. En el PUVA, en cambio, su mayor riesgo es a largo plazo: el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel.  Aunque este último riesgo (cáncer de piel) en pieles de fototipos 4 y 5 de Fitzpatric , las más comunes en nuestro medio, es mínimo. Recordemos que los estudios de cáncer de piel vinculados a fototerapia han sido en población norteamericana y europea (fototipos 1,2, y 3 de Fitzpatric).

¿Con qué terapia se quedaría y por qué?

Bueno, definitivamente me quedaría por ahora con PUVA, puesto que es la más estudiada, aprobada desde el año 1970 por la FDA y con bastantes estudios que demuestran su eficacia, además la considero mucho más benigna que los actuales biológicos. Sin embargo, me gustaría continuar investigando la acción del implante de células madres, porque yo sí creo que ahí pasó algo prometedor. 

Tras estos años, ¿han vuelto a desarrollar alguna experiencia en este campo?

No, porque la institución que auspició el estudio ha considerar esperar condiciones más favorables para su posible reanudación.

Muchas gracias por el estudio y sus contestaciones para mundopsoriasis.blogspot.com.es.

Autor: Juan Carlos Delgado


Enlace externo: Web de la doctora Zurita http://www.dragildazurita.com/

jueves, 15 de diciembre de 2011

Concurso "Vota tu vídeo favorito" (II). Entrevista.

Celia Marín y su familia

A principio de noviembre me hacía eco de la participación de un vídeo de Celia Marín, delegada en Murcia (España) de Acción Psoriasis, en el concurso “Vota tu video favorito” convocado por la (Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes de Psoriasis).

Este concurso tiene como objetivo representar la verdadera naturaleza de la psoriasis a través de una serie de documentales con los propios pacientes. Este año las películas debían tener una mirada más cercana a la gente que rodea a los pacientes.

Ayer se supo, ya por fin, el resultado final de esta segunda edición del concurso.

Este año 2011 han participado 41 pacientes de 15 países, de los cuales la ganadora indiscutible ha sido… Celia Marín.

Entrevista a Celia Marín:

Enhorabuena por tu video y tu merecida victoria por la que yo también aposté.

Con este video España gana el certamen por segundo año consecutivo, ya que el año pasado ganó Mercé Vilanova, también de Acción Psoriasis, o dicho de otra forma, en las dos ediciones que ha tenido este concurso la ganadora ha sido una española.

¿En España hay mucho nivel o es que somos muchos los pacientes comprometidos?

Yo creo que ambas cosas. El documental En primer plano y ahora el vídeo presentado al concurso internacional de la IFPA está realizado por un equipo excepcional y mi historia parece que ha llegado a mucha gente que se ha sentido identificada. Además la asociación española de pacientes de psoriasis (Acción Psoriasis) ha difundido ampliamente este concurso y los pacientes me han apoyado.

Tu victoria está consiguiendo que se hable mucho de tu video y de tu experiencia con la psoriasis. En casi todos los periódicos sale esta noticia e incluso en la radio he oído varias entrevistas.

¿Qué más te gustaría que se consiguiera con tu victoria?

Me gustaría que se abriera un debate en la sociedad sobre esta enfermedad, sobre la posibilidades terapéuticas actuales y sobre el futuro que nos espera.

En tu video ganador, cuentas embarazada como fue tu experiencia y sentimientos al tener tu primer hijo (Mario), teniendo ya la psoriasis en tu piel, y luego se te ve ya con tu segundo hijo (Leo).

El embarazo, para un paciente de psoriasis, se debe de hacer muy largo al tener que dejar, por completo, de recibir la medicación contra la enfermedad y encima no creo que se pueda dejar de pensar en un posible rebrote en el parto.

Tras un parto el tener un rebrote es algo muy común en pacientes con psoriasis y a ti te sucedió con tu segundo hijo.

Muchas mujeres con psoriasis están planteándose el tener o no tener hijos, precisamente por eso, por lo duro del embarazo sin medicación y el miedo a ese rebrote.

¿Cuál sería tu consejo?

Yo animo a todas las mujeres con psoriasis que deseen tener hijos a que organicen sus tratamientos con sus dermatólogos y establezcan un plan para quedarse embarazadas de forma segura. Tras el parto lo normal es sufrir un brote fuerte de la enfermedad pero personalmente merece la pena!

Ahora trataré de controlar de nuevo la psoriasis y ponerla a raya...pero ya tengo mis hijos y eso es para mí un sueño hecho realidad!

Pienso, como padre, que nuestro mayor miedo, con esta enfermedad, es que nuestro hijo la pueda heredar. Es algo que personalmente me quita muchas horas de sueño e incluso he llegado a pensar que es una fobia.

Actualmente la psoriasis es hereditaria entre un 8 y un 14 % de los hijos de un padre afectado, y con un 40% sin son los dos padres los que están afectados.

¿Cómo consigues superar esa incertidumbre?

No lo supero, está ahí y convive conmigo. Pero la satisfacción de disfrutar de mis hijos cada día es mayor que ese miedo.
Desgraciadamente no voy a poder evitar que mis hijos sufran en esta vida, ojalá pudiera!!, por la psoriasis o por otras cosas.
Ellos tendrán que vivirlas y afrontar sus propios problemas. Sólo puedo garantizar que estaré siempre con ellos para ayudarles.

Eres Delegada de la asociación en tu provincia, has participado en el video “En Primer Plano”, y has ganado con este segundo, un concurso a nivel internacional.

¿Qué te falta, como paciente, por conseguir? ¿Cuál es tu próximo proyecto o reto?

Me gustaría que pudiéramos establecer un grupo de apoyo con reuniones periódicas en Murcia para todos los pacientes que deseen compartir experiencias sobre la psoriasis.

Ya están funcionando en otras localidades de España amparados siempre por Acción Psoriasis y dando muy buenos resultados.

¿Qué le dirías al resto de pacientes?

Me gustaría decir que tengo la esperanza de que en los próximos años se encuentre una cura para la psoriasis para que nuestros hijos no tengan que sufrir lo que estamos sufriendo actualmente.

También que como pacientes debemos pasar a la acción y cada uno de nosotros concienciar en la medida de lo que cada uno pueda a nuestro entorno y también a la comunidad médica.


Bueno Celia, Muchas gracias por permitirme estas preguntas, enhorabuena una vez más y mucha suerte.

Autor: Juan Carlos Delgado

martes, 13 de diciembre de 2011

Patentan nueva vacuna contra el alzheimer. Entrevista.

Dr. Ramón Cacabelos

     Un equipo de investigadores del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes de La Coruña (España) y dirigido por el doctor Ramón Cacabelos, ha desarrollado un nuevo modelo de vacuna contra el Alzheimer que previene la enfermedad y reduce eficientemente las lesiones cerebrales en aquellos casos en los que la dolencia ya se manifestó.

EuroEspes, en sus veinte años de trabajo, ha participado activamente en el desarrollo de tres de los cinco fármacos que actualmente se utilizan para combatir la enfermedad.

Estrevista al Doctor Ramón Cacabelos:

 El pasado mes de septiembre, la vacuna EE-AD-S1P, ha sido publicada por la oficina de patentes de Estados Unidos.

¿En que se basa el éxito de vuestra vacuna?

 Nuestra vacuna se diferencia de todas las que se han desarrollado hasta ahora (o que están en fase desarrollo) en 3 aspectos: (i) es la primera vacuna dual, con eficacia preventiva (profiláctica) y terapéutica, (ii) la tecnología inmunogénica empleada es inédita, sin antecedentes, y (iii) carece de toxicidad aparente.

¿Tiene alguna ventaja obtener la patente en EE.UU. frente a España o Europa?

 El registro de la patente en USA es un reto de competitividad. La Oficina de Patentes de Estados Unidos es extremadamente exigente; y hacer el registro en Norteamérica es competir con los mejores, lo cual es más valorado por la FDA con vistas al desarrollo futuro de la fase clínica. Existen otras ventajas, como la posibilidad de hacer un registro multiestado, más fácil desde USA que desde Europa, una vez que la Oficina Federal acepta la patente.

La vacuna, es la primera preventiva y terapéutica, ha sido testada en ratones transgénicos y permite interceptar el proceso de muerte cerebral -iniciado una vez alcanzada la madurez a los treinta años- evitando que la enfermedad se reproduzca en la vejez.

¿Se ha iniciado la Fase 1, probarla en humanos?

 Todavía no.

Además de preventiva, vuestra vacuna (según vuestros estudios con animales) tendría que ser eficaz en las personas que ya padecen Alzheimer.

¿En qué favorece a los que ya están afectados?

 Conceptualmente, nos vacunamos para evitar que se produzca una enfermedad (especialmente infecciosa). El concepto de inmunización ahora se está extendiendo a otras patologías no infecciosas, como degeneración y cáncer.

La ventaja de nuestra vacuna es que además de prevenir la formación de placas neuríticas tóxicas para las neuronas, debido a mutaciones en el los genes APP, presenilina-1 (PSEN1) y presenilina-2 (PSEN-2), el inmunógeneo de la vacuna, encapsulado en liposomas, contiene un factor trófico capaz de regenerar a las neuronas dañadas, que todavía no hayan muerto. Este componente regenerador es único en nuestro modelo. Al regenerar el tejido nervioso, cabría la posibilidad que nuestro complejo inmunogénico reclutase y estimulase las células madre del cerebro, que permanecen en estado latente hasta que el cerebro las necesita, como podría ocurrir en el Alzheimer.

¿Para cuándo podremos disponer de algún método de regeneración de neuronas?

Técnicamente (de forma experimental), ya es posible hacerlo ahora. El problema radica en ser capaces de extrapolar los resultados del laboratorio al cerebro humano. 


Al igual que en la década de los 60 hubo una carrera por ser los primeros en llegar al espacio, desde hace 10 años hacia la actualidad parece que hay una nueva carrera mundial, esta vez, por conseguir esta deseada vacuna contra el Alzheimer.

Son muchos los centros de investigación que se encuentran trabajando en fases avanzadas de desarrollo como por ejemplo el  Instituto de Neurociencia, Investigación y Desarrollo Emocional de México, el cual asegura que su vacuna se encuentra ya experimentando con humanos para demostrar su efectividad, tolerancia y eficacia en diferentes sectores poblacionales, sobre todo los que tienen predisposición.

 ¿Hay posibilidades de que os arrebaten el privilegio de ser los primeros en alcanzar esta meta?

 En la carrera por liderar una tecnología con potencial impacto internacional juegan muchos factores: científicos, económicos, políticos, industriales, etc. En estos momentos, los países con más posibilidades sin duda son Estados Unidos y Japón, con quienes colaboramos para acelerar el proceso de desarrollo de nuestra vacuna.

A finales del 2007, director del grupo que investiga la vacuna de Mimovax, el doctor Antón Álvarez, pronosticaba que estaría lista en 2 o 3 años.

Ahora que ya se ha conseguido la patente en EE.UU. pronosticáis que estará en las farmacias en 6 u 8 años. Aun cumpliéndose vuestra fecha más optimista, posiblemente, sería un tiempo de espera demasiado largo para el que ahora padece la enfermedad.

¿Qué necesitaría EuroEspes para lograr adelantar la salida al mercado de la vacuna?

 El Mimovax es una vacuna europea, en cuyo desarrollo participa el Dr. Álvarez, uno de mis colaboradores.

La tecnología del Mimovax es interesante, pero notablemente inferior a la que aplicamos en la Vacuna EuroEspes.

El Consorcio Europeo, en el que participamos, ha hecho un buen trabajo, y no hay que descartar que el modelo Mimovax, si da resultados clínicos positivos, pueda ser incorporado al armamentarium terapéutico del Alzheimer en algún momento, aunque mi impresión es que su nivel de eficacia será limitado.

En el caso de la Vacuna EuroEspes, por lo que se refiere a la fase experimental, ya hemos acortado los tiempos de desarrollo en más de 1 año. El tiempo de desarrollo clínico es anormalmente largo debido a clichés burocráticos de la FDA, la EMEA y los Ministerios de Sanidad.

En condiciones normales, el desarrollo de un fármaco o una vacuna puede llevar de 10 a 12 años. A nosotros nos gustaría poder acortar estos tiempo en al menos un 20-30%. Ello permitiría abaratar el coste del producto final y acercar a los ciudadanos los resultados de la ciencia con más celeridad para beneficio de la población a riesgo.

Tal y como ha dicho, además de trabajar en esta vacuna (EE-AD-S1P) que ya teneis patentada, EuroEspes también trabaja un proyecto de investigación, contra el Alzheimer, denominado MimoVax, formado por un Consorcio de 7 socios (5 PYMES y 2 universidades) de tres países, España, Alemania y Austria. Este último, además, actúa como “líder”.

¿Se ha conseguido algún avance en esta investigación?

 Un grupo austríaco es el dueño de la patente, y desde Austria se organizó el Consorcio Europeo. El Ministerio de Sanidad español rechazó la posibilidad de hacer la fase clínica en España y tuvimos que trasladar la fase clínica a Austria, puesto que al gobierno austríaco –como es lógico- le interesaba liderar el proyecto del Mimovax en su territorio. Las rigideces burocráticas de nuestro Ministerio y quizá otras razones de índole política nos impidieron liderar la fase clínica del Mimovax en España. Probablemente, para la primavera-verano de 2012 tendremos resultados clínicos del Mimovax.

¿En qué porcentaje participa España frente a los otros dos países?

 España, a través del Centro Médico EuroEspes, era la responsable de la fase clínica del Mimovax, que en estos momentos hemos transferido a Austria.

MimoVax está subvencionado con 2,4 millones de euros de la Unión Europea y otros 2 millones de euros de diferentes PYMES.

¿Quien está subvencionando vuestra vacuna y con cuanto?

 La Vacuna EuroEspes se financia con fondos propios. Como política general, el Grupo EuroEspes suele dedicar un 10% de sus recursos a Investigación y Desarrollo (I+D).

 Estimamos que el coste global de esta fase de la vacuna alcance los 3 millones de euros y la fase clínica requiera de 5 a 8 millones de euros.

En España se estima que hay entre 600 mil y 800 mil personas diagnosticadas de Alzheimer (No se si usted tendrá datos más precisos) cifra algo inferior al número de pacientes españoles con psoriasis, sin embargo la investigación contra la  psoriasis está mucho menos subvencionada.

 La prevalencia de la demencia en España es del 1% a los 60-65 años y del 20-25% por encima de los 80-85 años. El número total de casos se calcula por aproximación y probablemente esté inflado. Creo que deberíamos mejorar notablemente nuestras estadísticas epidemiológicas en materia de salud para poder planificar con más eficiencia nuestras políticas de coste sanitario.

Las inversiones en Alzheimer son notablemente mayores que en psoriasis, entre otras cosas porque el coste real de cada paciente con Alzheimer es de 6.000 a 20.000 euros/año, dependiendo de la fase de la enfermedad. El nivel de discapacidad, costes directos e indirectos y carga sociofamiliar de la demencia es enorme.

¿Qué cree que necesitarían otras enfermedades crónicas como la psoriasis para ser tenidas más en cuenta por las Instituciones y empresas?

 Las políticas de inversión en I+D suelen ser proporcionales a los costes sociosanitarios y farmacéuticos que genera cada enfermedad. Las 3 causas principales de muerte en Occidente son las enfermedades cardiovasculares (25-30%), el cáncer (20-25%) y las enfermedades cerebrales (ictus, demencia, etc.) (10-15%). Las inversiones son proporcionales al impacto que cada enfermedad causa en la sociedad. Sin embargo, hay otras razones –menos técnicas- para que la industria o los gobiernos y los administradores de la salud dediquen recursos a una enfermedad: intereses personales, liderazgo-país, productos con potencial impacto económico en el mercado internacional, etc.
  
¿Trabaja o colabora EuroEspes, con alguna investigación en psoriasis?

 La psoriasis es una enfermedad inmunológica y en nuestra División de Biotecnología Aplicada estamos desarrollando bioproductos interesantes con potencial eficacia en problemas inmunológicos, cutáneos, hormonales y reumáticos.

 Muchas gracias su tiempo e investigaciones.


Autor: Juan Carlos Delgado