jueves, 10 de octubre de 2013

Estudio, en fase III, demuestra resultados positivos, de secukinumab (AIN457), en pacientes con psoriasis.

Este mes de octubre 2013, en el XXII Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, que se ha celebrado en Estambul (Turquía), se ha presentado un estudio, realizado por la farmacéutica Novartis (www.novartis.es), que arrojan mejoras en los tratamientos que se aplican a los pacientes afectados por psoriasis.
 
Este estudio, en FASE III y en el que han participado más de 1.300 pacientes, muestra que el inhibidor secukinumab (anticuerpo monoclonal) aplicado en psoriasis en placas moderada o grave supone un avance para corregir los efectos de esta patología, demostrando que un 72 por ciento de los pacientes que han participado en el ensayo experimentaron una reducción de, al menos, el 90% en el enrojecimiento, engrosamiento y descamación de la piel.
 
La psoriasis es una enfermedad dermatológica crónica que afecta a más de 125 millones de personas en el mundo, y cuyos síntomas más comunes son el engrosamiento y enrojecimiento de la piel, la aparición de escamas, prurito y dolor.
 
La psoriasis se asocia a otros problemas de salud como depresión, diabetes o enfermedades cardíacas.
 
Otros estudios sobre Secukinumab:
 
 
Autor: Juan Carlos Delgado
 
 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Stelara (Ustekinumab) recibe la aprobación de la Comisión Europea para el tratamiento de la artritis psoriásica.

23 Septiembre 2013.
 
La aprobación supone un nuevo tratamiento biológico con mecanismo alternativo para la enfermedad inflamatoria compleja.
 
    Janssen-Cilag International NV ("Janssen") anunció hoy que la Comisión Europea ha aprobado el uso de STELARA (ustekinumab), sola o en combinación con metotrexato, para el tratamiento de la artritis psoriásica activa en pacientes adultos cuando la respuesta a la anterior terapia no biológica de fármaco anti-reumático modificador de la enfermedad (DMARD) ha sido inadecuada.  
 
    La decisión de la Comisión Europa se produce tras una opinión positiva que recomienda el uso de STELARA a través del Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en julio de 2013. STELARA es el primero de una nueva clase de productos biológicos ya disponibles para pacientes que padecen artritis psoriásica activa, una enfermedad crónica autoinmune caracterizada por la inflamación y dolor, inflamación del tejido periarticular (entesitis, inflamación del sitio en el que los ligamentos o tendones se insertan en los huesos, y dactilitis, inflamación de un dígito complete, por ejemplo, dedo del pie o de la mano, a menudo denominado "dedo en salchicha") y lesiones psoriásicas. La enfermedad afecta aproximadamente a unos 4,2 millones de personas en Europa[1]-[5]y actualmente no tiene cura.  
 
    "La aprobación de STELARA por medio de la Unión Europea para el tratamiento de la f artritis psoriásica activa lleva una nueva e importante opción terapéutica a los pacientes, y marca el primer tratamiento aprobado para esta enfermedad devastadora y compleja desde la introducción de los agentes del factor de necrosis anti-tumor (TNF)-alfa", indicó Jerome A. Boscia, doctor y vicepresidente de Desarrollo de Inmunología de Janssen Research & Development, LLC. "Los datos del programa clínico en fase 3, uno de los mayores llevados a cabo para un producto biológico hasta la fecha dentro de la artritis psoriásica, han demostrado que STELARA mejora de forma eficaz los síntomas y signos de artritis psoriásica activa en pacientes experimentados y no expertos dentro de anti-TNF-alfa. Creemos que STELARA desarrollará un papel vital en el avance del tratamiento de esta enfermedad crónica".  
 
 La Comisión Europea ha proporcionado una aprobación basándose en los datos de dos ensayos pivote en fase 3 multicentro, aleatorios, doble ciego y controlados por placebo con ustekinumab, un anticuerpo monoclonal de la anti-interleucina completamente humana (IL)-12/23, administrado de forma subcutánea, en pacientes con artritis psoriásica activa (PSUMMIT I y PSUMMIT II). Los ensayos evaluaron la eficacia y seguridad de la administración subcutánea de STELARA 45 mg o 90 mg en las semanas 0, 4 y después cada 12 semanas. Los ensayos incluyeron a pacientes diagnosticados con artritis psoriásica activa que tuvieron al menos cinco articulaciones doloridas y cinco articulaciones inflamadas y niveles de proteína reactiva C (CRP) de al menos 0,3 mg/dL pese a un tratamiento anterior con terapias convencionales. PSUMMIT II incluyó además a pacientes que habían experimentado anteriormente tratamiento con inhibidores TNF. Los objetivos primarios para ambos estudios fueron la proporción de pacientes demostrando al menos una mejora de un 20% en los signos y síntomas de artritis (American College of Rheumatology [ACR] 20) a la semana 24. Los objetivos secundarios a la semana 24 fueron: mejoras de la puntuación del Health Assessment Questionnaire Disability Index (HAQ-DI), una mejora de un 50% o 70% en los signos y síntomas de la artritis (ACR 50 o ACR 70) y al menos una mejora de un 75% en las lesiones psoriásicas de la piel evaluadas según el Psoriasis Area Severity Index (PASI 75) en pacientes con al menos un 3% de área de superficie de cuerpo implicada en la psoriasis como línea de base. Los estudios capturaron además unas mejoras en las puntuaciones de entesitis y dactilitis para los pacientes con entesitis y/o dactilitis en la línea de base.  
 
    Los resultados de seguridad de STELARA observados en los estudios PSUMMIT fueron consistentes con el perfil de seguridad conocido de STELARA en la indicación de psoriasis de placa entre moderada y severa con hasta 5 años de experiencia de seguridad en ensayos clínicos. Si desea más información sobre el perfil de seguridad de STELARA, consulte el apartado "Información importante de seguridad" que se muestra a continuación.  
 
 Acerca de la artritis psoriásica  
 
    La artritis psoriásica [http://psoriasis.org/psoriatic-arthritis ] es una enfermedad inflamatoria crónica e inmune caracterizada por la inflamación del tejido de las articulaciones y colindante, además de lesiones en la piel asociadas a la psoriasis, que afecta a 37 millones de personas en el mundo[4 y a unos 4,2 millones de personas en Europa[1]-[5]. Mientras que las estimaciones de prevalencia de artritis psoriásica entre las personas que padecen psoriasis varía, hasta un 30% podría desarrollar artritis inflamatoria[5]. Pese a que la causa exacta de la artritis psoriásica es desconocida, se cree que puede ser una enfermedad inflamatoria inmuno-mediada con relación genética[6]. Los factores medioambientales pueden desarrollar un papel en el desarrollo de la enfermedad[7]. Los primeros signos de artritis psoriásica pueden incluir entesitis y dactilitis. Otros síntomas de la artritis psoriásica son la sudoración, dolor, rigidez de las articulaciones y tejidos colindantes y reducción del abanico de movimiento[6],[8].  
 
    Acerca de STELARA(R) (ustekinumab)  
 
    STELARA, un antagonista de la interleucina humana (IL-12/23), está aprobado actualmente en 74 países para el tratamiento de la psoriasis de placa de moderada a grave. IL-12 y la IL-23 son proteínas existentes de forma natural que se cree que desempeñan un papel en las enfermedades inflamatorias mediadas por la inmunidad, incluidas la psoriasis y la artritis psoriásica.  
 
    En la Unión Europea, STELARA está aprobado para el tratamiento de la psoriasis de placa de moderada a grave en adultos que no han respondido, o en los que está contraindicado, o son intolerantes a otras terapias sistémicas incluidas la ciclosporina, metotrexato y PUVA (psoraleno más rayos UVA)[9]. STELARA está aprobado también solo o en combinación con metotrexato para el tratamiento de artritis psoriásica activa en pacientes adultos cuando la respuesta a la anterior terapia no biológica de fármaco anti-reumático modificador de la enfermedad (DMARD) ha sido inadecuada.  
 
    STELARA no está recomendado para su uso en niños y adolescentes menores de 18 años puesto que los estudios en población pediátrica aún no se han finalizado. 
 
    Janssen Biotech, Inc. descubrió y desarrolló STELARA, y posee los derechos de comercialización en exclusiva del producto en Estados Unidos. Las compañías farmacéuticas de Janssen cuentan con los derechos de comercialización en exclusiva para STELARA.  
 
    Información importante de seguridad[9]  
 
    Ustekinumab es un inmunosupresor selectivo, que podría aumentar el riesgo de infecciones y reactivar las infecciones latentes. Se han observado infecciones graves en pacientes tratados con STELARA en ensayos clínicos. No se debe administrar STELARA durante una infección activa. Si surge una infección grave, hay que vigilar atentamente al paciente y suspender STELARA hasta que se resuelva la infección. Antes de iniciar el tratamiento con STELARA hay que investigar si el paciente padece tuberculosis (TB).  
 

domingo, 8 de septiembre de 2013

Estudio demuestra que los pacientes con psoriasis tienen más riesgo de padecer otras enfermedades

Agosto 2013
  Los pacientes con psoriasis leve, moderada y grave registran una probabilidad cada vez mayor de sufrir al menos una enfermedad médica mayor, en comparación con los pacientes sin psoriasis, según concluye una investigación publicada en la revista 'JAMA Dermatology'.
   Científicos de la Escuela de Medicina Perelman en la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos, llegaron a la conclusión de que la gravedad de la enfermedad, medida por el porcentaje de superficie corporal afectada por la psoriasis, estuvo fuertemente vinculada a un aumento de la presencia de otras enfermedades que afectan a los pulmones, el corazón, los riñones, el hígado y el páncreas.
   La investigación es parte de los resultados del estudio sobre salud de incidentes emblemáticos y eventos de psoriasis (iHope), en el que se analizó a 9.035 pacientes con psoriasis, el 52 por ciento con enfermedad leve, el 36 por ciento con enfermedad moderada y el 12 por ciento con enfermedad grave que afecta a más del 10 por ciento de su superficie corporal.
   Se encontraron asociaciones significativas entre la psoriasis y una amplia gama de enfermedades, incluyendo enfermedad pulmonar crónica (EPOC), diabetes, enfermedad hepática leve, infarto de miocardio, enfermedad vascular periférica, enfermedad de úlcera péptica, enfermedad renal y otras enfermedades reumatológicas.
   "Al identificar otras enfermedades relacionadas con la psoriasis, los pacientes y los médicos deben ser conscientes de las mayores probabilidades de sufrir graves enfermedades concomitantes, algo especialmente importante en los casos graves", destacó el autor principal del estudio, Joel M. Gelfand, profesor asociado de Dermatología y Epidemiología.
   "Las complicaciones de la diabetes y relaciones con EPOC, enfermedad del riñón y úlceras pépticas que hemos identificado sugieren nuevas áreas de investigación, ya que por primera vez se demuestra cómo el aumento del área de superficie corporal afectada por la psoriasis se asocia directamente con el incremento del riesgo de la enfermedad aterosclerótica", añade.
   A pesar de considerarse como una enfermedad limitada a la piel y las articulaciones, el trabajo anterior del equipo interdisciplinario de Penn ha demostrado los efectos sistémicos de esta enfermedad inflamatoria crónica; particularmente los relacionados con la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la mortalidad.
   Un mayor riesgo de la diabetes se identificó previamente en pacientes con psoriasis y este estudio adicional reveló que la diabetes asociada a complicaciones sistémicas, como la retinopatía y la neuropatía, se correlacionaron con la gravedad de la psoriasis. Las enfermedades comparten una vía común, las citoquinas TH-1, que se sabe que promueve la inflamación y la resistencia a la insulina. Al identificar estas enfermedades coocurrentes, los expertos esperan que los pacientes reciban atención integral con exámenes de salud adecuados, evaluación y gestión de la enfermedad.
Fuente:.europapress.es/salud/noticia-pacientes-psoriasis-tienen-mas-riesgo-padecer-otras-enfermedades-20130808143423.html

Un estudio, en ratones, con la proteina IL17R, obtiene resultados muy positivos frente a la psoriasis.

Agosto 2013

Amir Aharoni,
 Un grupo de investigadores de la Universidad de Ben Gurión en Israel aseguran estar a un paso del tratamiento efectivo para la enfermedad auto inmune de la piel conocida como psoriasis, que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Aunque la psoriasis no es una enfermedad peligrosa en sí, en los casos más graves puede afectar profundamente la vida de aquéllos que la sufren debido a la visibilidad de sus síntomas. La investigación del profesor Amir Aharoni, de la facultad de Ciencias de Ben Gurion, ha dado con la forma de evitar la inflamación y escamación característica de la enfermedad.

«Lo que causa la psoriasis es la alteración del equilibrio natural entre señales de las células», comentó Aharoni a ABC.
«Los pacientes con psoriasis tienen niveles muy altos de una proteína conocida como IL17, que hace que se inflame la célula. Lo que hemos conseguido aquí es desarrollar otra proteína a la que llamamos IL17R, que inhibe el efecto inflamatorio de la otra proteína», explicó el investigador.

El equipo de Aharoni aplica en sus investigaciones lo que se conoce como «evolución dirigida», una forma de ingeniería genética de las proteínas que todavía se usa poco, y en general para crear anticuerpos.

Éxito en ratones

Los investigadores han terminado ya los experimentos en ratones, a los que habían implantado piel humana con psoriasis y están a la espera de financiación para poder pasar a otros animales de mayor tamaño. «Los resultados han sido muy positivos, hemos tenido casi el 100 por 100 de resultados positivos. A algunos ratones además les hemos inyectado directamente esta proteína y ha eliminado por completo todos los síntomas de la psoriasis», dijo Aharoni.

Pero por ahora aquéllos que sufran esta enfermedad tendrán que esperar ya que todavía no han comenzado las investigaciones en humanos.
«Tenemos un largo camino hasta poder ofrecer un fármaco completo que el paciente pueda tomar, porque queremos investigar antes en otros animales más grandes, así que no quiero dar un margen de tiempo que quizá no se cumpla», comentó el investigador.

Según Aharoni, los resultados para reducir la inflamación han sido tan prometedores, que el equipo también ha comenzado una nueva línea de investigación para poder encontrar un tratamiento efectivo para otras enfermedades auto inmunes como la artritis y la enfermedad de Crohn.

 «Podemos aplicar esto a este tipo de enfermedades, incluso a ciertos tipos de cáncer, por lo que creo que estamos sólo al principio del camino en cuanto a esta proteína y la ingeniería genética en proteínas», aseguró Aharoni.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/20130827/abci-tratamiento-efectivo-psoriasis-201308261758.html

sábado, 27 de julio de 2013

Estudio, en ratones, encuentra, en la eliminación de dos proteínas (Vav2 y Vav3), beneficios para la psoriasis.

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en colaboración con otros dos grupos de Madrid, ha descrito las funciones de las proteínas Vav, lo que puede ayudar en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de piel u otras enfermedades como la psoriasis.
   Según han explicado fuentes del Centro de Investigación del Cáncer, el carcinoma de células escamosas, sobre el que influye el nuevo paso en la investigación, es "uno de los cánceres de piel más frecuentes tanto en España  como en el resto del mundo".
   Aunque este tumor generalmente no es mortal y fácilmente extirpable a través de cirugía menor, en algunos casos alcanza estadíos "altamente malignos y metastáticos que son difícilmente tratables", han explicado fuentes próximas a la investigación.
   Además, a diferencia de otros tumores, existe una correlación entre su aparición y  la aplicación de ciertos tratamientos clínicos, como son por ejemplo la aplicación de inhibidores contra oncogenes (B-Raf) en terapias anti-tumorales y tratamientos con algún tipo de fármacos antifúngicos o inmunosupresores, por lo que su tratamiento "puede tener interés no solo a nivel de tratamiento del tumor ya desarrollado como también a nivel preventivo".
   En este campo, en el número de julio de la revista PloS-Biology, el laboratorio del doctor Xosé R. Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de  Salamanca, CSIC-Universidad de Salamanca, en colaboración con los grupos liderados por los doctores Jesús Paramio (CIEMAT, Madrid) y Balbino Alarcón (Centro de Biología Molecular 'Severo  Ochoa', CSIC, Madrid) ha demostrado que una ruta de señalización esencial en dicho proceso es la controlada conjuntamente por las oncoproteínas Vav2 y Vav3, unos enzimas que determinan la activación de rutas de señalización relacionadas con la movilidad y proliferación celular.
   El autor principal de este artículo de investigación es el investigador. Mauricio Menacho-Márquez, del grupo del doctor Bustelo, y en él se trata de demostrar el efecto de la inactivación de estos activadores en cáncer de piel.
   Para ello, los científicos de  estos tres grupos utilizaron ratones modificados genéticamente para eliminar la expresión de las proteínas Vav2 y Vav3. Con esta estrategia, se quería simular el efecto que el uso sistémico de  inhibidores contra estas dos proteínas tendría sobre el inicio y progresión de los tumores de piel y, al mismo tiempo, valorar los efectos colaterales que la inhibición pudiese provocar en la piel normal no tumoral.

"REDUCCIÓN DE TUMORES"

   Esta vía experimental permitió demostrar que la eliminación de las proteínas Vav2 y Vav3 inducía una reducción muy acentuada de los tumores de piel inducidos en los ratones tras la aplicación tópica de diversos carcinógenos, unos agentes que inducen tumores a través de la inducción de mutaciones en el genoma de las células de la piel.
   Sin embargo, los ratones carentes de estas dos proteínas no mostraron ninguna alteración en el desarrollo normal de la piel, lo que  indicaba que el uso de inhibidores contra estas proteínas afectaría específicamente la viabilidad de las células tumorales pero no de las células normales de pacientes con cáncer de piel. Estudios subsecuentes llevados a cabo tanto en animales como con células de piel purificadas de los mismos permitieron explicar el por qué del efecto antitumoral derivado de la inactivación de estas  dos proteínas.
   Así, se vio que la expresión de estas dos proteínas era necesaria para la supervivencia  de las células tumorales ante agentes que, como muchos de los fármacos usados en quimioterapia, inducen la muerte celular a través de la inducción de daño en su ADN.
   Además, los investigadores pudieron demostrar que las proteínas Vav también eran necesarias para la proliferación óptima de las células tumorales y para la inducción de otros procesos biológicos que, como la inflamación local intratumoral, crean un ambiente tisular que favorece el crecimiento y supervivencia de las células tumorales de una manera más robusta, ha explicado el Centro de Investigación del Cáncer.

MÁS PASOS ADELANTE

   Al utilizar técnicas de microarrays para la detección de cambios de expresión génica a nivel global de genoma, los investigadores también descubrieron en este trabajo que las proteínas Vav median en "gran medida" todos los procesos biológicos anteriores a través de la activación de un programa transcripcional que determina la expresión de una gran diversidad de factores extracelulares implicados en la supervivencia y proliferación de las células de piel tumorales así como la estimulación de células normales adyacentes a las células tumorales que favorecen la creación del  nicho tumoral.
   Tomados conjuntamente, estos experimentos indican que Vav2 y Vav3 juegan un papel "importante" en la iniciación y el desarrollo de cánceres de piel al promover rutas de señalización celular en células cancerosas relacionadas con la supervivencia celular al ADN dañado, la proliferación y la modificación del microambiente tisular donde dichas células crecen y se desarrollan.
   Muchos de estos programas pro-tumorigénicos están activados en otras enfermedades frecuentes de la piel, como es el caso de la psoriasis. "Por tanto, los resultados obtenidos sugieren que las proteínas Vav podrían representar dianas farmacológicas potenciales para diversas enfermedades dermatológicas", han añadido fuentes del centro de investigación con sede en Salamanca.
   Los investigadores han advertido que estos experimentos han identificado "probablemente solo la punta del iceberg" de este programa biológico, puesto que su estudio ha revelado la existencia de otros procesos biológicos controlados por estas oncoproteínas que pueden colaborar en el proceso de desarrollo tumoral.
   Así, la evidencia actual indica que las proteínas Vav2 y Vav3 parecen contribuir a la reprogramación generalizada del microambiente del tejido tumoral modificando el comportamiento de diversos tipos de células "sanas" que están próximas al tumor.
   También hay "evidencia" que sugiere que estas proteínas contribuyen al funcionamiento normal de las células "madre" del tumor, responsables de su mantenimiento y progresión en el tiempo. Todas estas nuevas vías siguen en investigación por parte de los grupos de investigación que han participado en este estudio, ha apuntado el Centro de Investigación del Cáncer.
   No obstante, dado el carácter básico de estas investigaciones, ha reconocido que estudios posteriores a largo plazo serán "todavía necesarios" para desarrollar inhibidores químicos efectivos contra dichas proteínas y para comprobar si realmente funcionan en el ámbito clínico.
   Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la financiación aportada por el Ministerio de Economía y Competitividad, tanto a través del programa de Biomedicina como del de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer de la que forman parte los doctores Bustelo, Paramio y Alarcón. La Asociación Española contra el Cáncer también contribuye a las investigaciones conjuntas de estos investigadores.


Leer más:  Investigadores del Centro del Cáncer de Salamanca aportan nuevos avances para el tratamiento del cáncer de piel  http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-investigadores-centro-cancer-salamanca-aportan-nuevos-avances-tratamiento-cancer-piel-20130723225932.html#AqZ171m1vP44ePEP
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com
Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en colaboración con otros dos grupos de Madrid, ha descrito las funciones de las proteínas Vav, lo que puede ayudar en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de piel u otras enfermedades como la psoriasis.
   Según han explicado fuentes del Centro de Investigación del Cáncer, el carcinoma de células escamosas, sobre el que influye el nuevo paso en la investigación, es "uno de los cánceres de piel más frecuentes tanto en España  como en el resto del mundo".
   Aunque este tumor generalmente no es mortal y fácilmente extirpable a través de cirugía menor, en algunos casos alcanza estadíos "altamente malignos y metastáticos que son difícilmente tratables", han explicado fuentes próximas a la investigación.
   Además, a diferencia de otros tumores, existe una correlación entre su aparición y  la aplicación de ciertos tratamientos clínicos, como son por ejemplo la aplicación de inhibidores contra oncogenes (B-Raf) en terapias anti-tumorales y tratamientos con algún tipo de fármacos antifúngicos o inmunosupresores, por lo que su tratamiento "puede tener interés no solo a nivel de tratamiento del tumor ya desarrollado como también a nivel preventivo".
   En este campo, en el número de julio de la revista PloS-Biology, el laboratorio del doctor Xosé R. Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de  Salamanca, CSIC-Universidad de Salamanca, en colaboración con los grupos liderados por los doctores Jesús Paramio (CIEMAT, Madrid) y Balbino Alarcón (Centro de Biología Molecular 'Severo  Ochoa', CSIC, Madrid) ha demostrado que una ruta de señalización esencial en dicho proceso es la controlada conjuntamente por las oncoproteínas Vav2 y Vav3, unos enzimas que determinan la activación de rutas de señalización relacionadas con la movilidad y proliferación celular.
   El autor principal de este artículo de investigación es el investigador. Mauricio Menacho-Márquez, del grupo del doctor Bustelo, y en él se trata de demostrar el efecto de la inactivación de estos activadores en cáncer de piel.
   Para ello, los científicos de  estos tres grupos utilizaron ratones modificados genéticamente para eliminar la expresión de las proteínas Vav2 y Vav3. Con esta estrategia, se quería simular el efecto que el uso sistémico de  inhibidores contra estas dos proteínas tendría sobre el inicio y progresión de los tumores de piel y, al mismo tiempo, valorar los efectos colaterales que la inhibición pudiese provocar en la piel normal no tumoral.

"REDUCCIÓN DE TUMORES"

   Esta vía experimental permitió demostrar que la eliminación de las proteínas Vav2 y Vav3 inducía una reducción muy acentuada de los tumores de piel inducidos en los ratones tras la aplicación tópica de diversos carcinógenos, unos agentes que inducen tumores a través de la inducción de mutaciones en el genoma de las células de la piel.
   Sin embargo, los ratones carentes de estas dos proteínas no mostraron ninguna alteración en el desarrollo normal de la piel, lo que  indicaba que el uso de inhibidores contra estas proteínas afectaría específicamente la viabilidad de las células tumorales pero no de las células normales de pacientes con cáncer de piel. Estudios subsecuentes llevados a cabo tanto en animales como con células de piel purificadas de los mismos permitieron explicar el por qué del efecto antitumoral derivado de la inactivación de estas  dos proteínas.
   Así, se vio que la expresión de estas dos proteínas era necesaria para la supervivencia  de las células tumorales ante agentes que, como muchos de los fármacos usados en quimioterapia, inducen la muerte celular a través de la inducción de daño en su ADN.
   Además, los investigadores pudieron demostrar que las proteínas Vav también eran necesarias para la proliferación óptima de las células tumorales y para la inducción de otros procesos biológicos que, como la inflamación local intratumoral, crean un ambiente tisular que favorece el crecimiento y supervivencia de las células tumorales de una manera más robusta, ha explicado el Centro de Investigación del Cáncer.

MÁS PASOS ADELANTE

   Al utilizar técnicas de microarrays para la detección de cambios de expresión génica a nivel global de genoma, los investigadores también descubrieron en este trabajo que las proteínas Vav median en "gran medida" todos los procesos biológicos anteriores a través de la activación de un programa transcripcional que determina la expresión de una gran diversidad de factores extracelulares implicados en la supervivencia y proliferación de las células de piel tumorales así como la estimulación de células normales adyacentes a las células tumorales que favorecen la creación del  nicho tumoral.
   Tomados conjuntamente, estos experimentos indican que Vav2 y Vav3 juegan un papel "importante" en la iniciación y el desarrollo de cánceres de piel al promover rutas de señalización celular en células cancerosas relacionadas con la supervivencia celular al ADN dañado, la proliferación y la modificación del microambiente tisular donde dichas células crecen y se desarrollan.
   Muchos de estos programas pro-tumorigénicos están activados en otras enfermedades frecuentes de la piel, como es el caso de la psoriasis. "Por tanto, los resultados obtenidos sugieren que las proteínas Vav podrían representar dianas farmacológicas potenciales para diversas enfermedades dermatológicas", han añadido fuentes del centro de investigación con sede en Salamanca.
   Los investigadores han advertido que estos experimentos han identificado "probablemente solo la punta del iceberg" de este programa biológico, puesto que su estudio ha revelado la existencia de otros procesos biológicos controlados por estas oncoproteínas que pueden colaborar en el proceso de desarrollo tumoral.
   Así, la evidencia actual indica que las proteínas Vav2 y Vav3 parecen contribuir a la reprogramación generalizada del microambiente del tejido tumoral modificando el comportamiento de diversos tipos de células "sanas" que están próximas al tumor.
   También hay "evidencia" que sugiere que estas proteínas contribuyen al funcionamiento normal de las células "madre" del tumor, responsables de su mantenimiento y progresión en el tiempo. Todas estas nuevas vías siguen en investigación por parte de los grupos de investigación que han participado en este estudio, ha apuntado el Centro de Investigación del Cáncer.
   No obstante, dado el carácter básico de estas investigaciones, ha reconocido que estudios posteriores a largo plazo serán "todavía necesarios" para desarrollar inhibidores químicos efectivos contra dichas proteínas y para comprobar si realmente funcionan en el ámbito clínico.
   Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la financiación aportada por el Ministerio de Economía y Competitividad, tanto a través del programa de Biomedicina como del de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer de la que forman parte los doctores Bustelo, Paramio y Alarcón. La Asociación Española contra el Cáncer también contribuye a las investigaciones conjuntas de estos investigadores.


Leer más:  Investigadores del Centro del Cáncer de Salamanca aportan nuevos avances para el tratamiento del cáncer de piel  http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-investigadores-centro-cancer-salamanca-aportan-nuevos-avances-tratamiento-cancer-piel-20130723225932.html#AqZ171m1vP44ePEP
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com
Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en colaboración con otros dos grupos de Madrid, ha descrito las funciones de las proteínas Vav, lo que puede ayudar en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de piel u otras enfermedades como la psoriasis.
   Según han explicado fuentes del Centro de Investigación del Cáncer, el carcinoma de células escamosas, sobre el que influye el nuevo paso en la investigación, es "uno de los cánceres de piel más frecuentes tanto en España  como en el resto del mundo".
   Aunque este tumor generalmente no es mortal y fácilmente extirpable a través de cirugía menor, en algunos casos alcanza estadíos "altamente malignos y metastáticos que son difícilmente tratables", han explicado fuentes próximas a la investigación.
   Además, a diferencia de otros tumores, existe una correlación entre su aparición y  la aplicación de ciertos tratamientos clínicos, como son por ejemplo la aplicación de inhibidores contra oncogenes (B-Raf) en terapias anti-tumorales y tratamientos con algún tipo de fármacos antifúngicos o inmunosupresores, por lo que su tratamiento "puede tener interés no solo a nivel de tratamiento del tumor ya desarrollado como también a nivel preventivo".


Leer más:  Investigadores del Centro del Cáncer de Salamanca aportan nuevos avances para el tratamiento del cáncer de piel  http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-investigadores-centro-cancer-salamanca-aportan-nuevos-avances-tratamiento-cancer-piel-20130723225932.html#AqZ1h8sSZl9hEkBi
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com
Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en colaboración con otros dos grupos de Madrid, ha descrito las funciones de las proteínas Vav, lo que puede ayudar en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de piel u otras enfermedades como la psoriasis.
   Según han explicado fuentes del Centro de Investigación del Cáncer, el carcinoma de células escamosas, sobre el que influye el nuevo paso en la investigación, es "uno de los cánceres de piel más frecuentes tanto en España  como en el resto del mundo".
   Aunque este tumor generalmente no es mortal y fácilmente extirpable a través de cirugía menor, en algunos casos alcanza estadíos "altamente malignos y metastáticos que son difícilmente tratables", han explicado fuentes próximas a la investigación.
   Además, a diferencia de otros tumores, existe una correlación entre su aparición y  la aplicación de ciertos tratamientos clínicos, como son por ejemplo la aplicación de inhibidores contra oncogenes (B-Raf) en terapias anti-tumorales y tratamientos con algún tipo de fármacos antifúngicos o inmunosupresores, por lo que su tratamiento "puede tener interés no solo a nivel de tratamiento del tumor ya desarrollado como también a nivel preventivo".


Leer más:  Investigadores del Centro del Cáncer de Salamanca aportan nuevos avances para el tratamiento del cáncer de piel  http://www.europapress.es/castilla-y-leon/noticia-investigadores-centro-cancer-salamanca-aportan-nuevos-avances-tratamiento-cancer-piel-20130723225932.html#AqZ1h8sSZl9hEkBi
Consigue Links a tus Contenidos en  http://www.intentshare.com
Julio 2013

Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca

Un grupo de investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, en colaboración con otros dos grupos de Madrid, ha descrito las funciones de las proteínas Vav, lo que puede ayudar en la búsqueda de nuevas dianas farmacológicas para el tratamiento de distintos tipos de cáncer de piel u otras enfermedades como la psoriasis.

   Según han explicado fuentes del Centro de Investigación del Cáncer, el carcinoma de células es
  
camosas, sobre el que influye el nuevo paso en la investigación, es "uno de los cánceres de piel más frecuentes tanto en España  como en el resto del mundo".

   Aunque este tumor generalmente no es mortal y fácilmente extirpable a través de cirugía menor, en algunos casos alcanza estadíos "altamente malignos y metastáticos que son difícilmente tratables", han explicado fuentes próximas a la investigación.

   Además, a diferencia de otros tumores, existe una correlación entre su aparición y  la aplicación de ciertos tratamientos clínicos, como son por ejemplo la aplicación de inhibidores contra oncogenes (B-Raf) en terapias anti-tumorales y tratamientos con algún tipo de fármacos antifúngicos o inmunosupresores, por lo que su tratamiento "puede tener interés no solo a nivel de tratamiento del tumor ya desarrollado como también a nivel preventivo".

   En este campo, en el número de julio de la revista PloS-Biology, el laboratorio del doctor Xosé R. Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de  Salamanca, CSIC-Universidad de Salamanca, en colaboración con los grupos liderados por los doctores Jesús Paramio (CIEMAT, Madrid) y Balbino Alarcón (Centro de Biología Molecular 'Severo  Ochoa', CSIC, Madrid) ha demostrado que una ruta de señalización esencial en dicho proceso es la controlada conjuntamente por las oncoproteínas Vav2 y Vav3, unos enzimas que determinan la activación de rutas de señalización relacionadas con la movilidad y proliferación celular.

   El autor principal de este artículo de investigación es el investigador. Mauricio Menacho-Márquez, del grupo del doctor Bustelo, y en él se trata de demostrar el efecto de la inactivación de estos activadores en cáncer de piel.

   Para ello, los científicos de  estos tres grupos utilizaron ratones modificados genéticamente para eliminar la expresión de las proteínas Vav2 y Vav3. Con esta estrategia, se quería simular el efecto que el uso sistémico de  inhibidores contra estas dos proteínas tendría sobre el inicio y progresión de los tumores de piel y, al mismo tiempo, valorar los efectos colaterales que la inhibición pudiese provocar en la piel normal no tumoral.

"REDUCCIÓN DE TUMORES"

   Esta vía experimental permitió demostrar que la eliminación de las proteínas Vav2 y Vav3 inducía una reducción muy acentuada de los tumores de piel inducidos en los ratones tras la aplicación tópica de diversos carcinógenos, unos agentes que inducen tumores a través de la inducción de mutaciones en el genoma de las células de la piel.

   Sin embargo, los ratones carentes de estas dos proteínas no mostraron ninguna alteración en el desarrollo normal de la piel, lo que  indicaba que el uso de inhibidores contra estas proteínas afectaría específicamente la viabilidad de las células tumorales pero no de las células normales de pacientes con cáncer de piel. Estudios subsecuentes llevados a cabo tanto en animales como con células de piel purificadas de los mismos permitieron explicar el por qué del efecto antitumoral derivado de la inactivación de estas  dos proteínas.

   Así, se vio que la expresión de estas dos proteínas era necesaria para la supervivencia  de las células tumorales ante agentes que, como muchos de los fármacos usados en quimioterapia, inducen la muerte celular a través de la inducción de daño en su ADN.

   Además, los investigadores pudieron demostrar que las proteínas Vav también eran necesarias para la proliferación óptima de las células tumorales y para la inducción de otros procesos biológicos que, como la inflamación local intratumoral, crean un ambiente tisular que favorece el crecimiento y supervivencia de las células tumorales de una manera más robusta, ha explicado el Centro de Investigación del Cáncer.

MÁS PASOS ADELANTE

   Al utilizar técnicas de microarrays para la detección de cambios de expresión génica a nivel global de genoma, los investigadores también descubrieron en este trabajo que las proteínas Vav median en "gran medida" todos los procesos biológicos anteriores a través de la activación de un programa transcripcional que determina la expresión de una gran diversidad de factores extracelulares implicados en la supervivencia y proliferación de las células de piel tumorales así como la estimulación de células normales adyacentes a las células tumorales que favorecen la creación del  nicho tumoral.

   Tomados conjuntamente, estos experimentos indican que Vav2 y Vav3 juegan un papel "importante" en la iniciación y el desarrollo de cánceres de piel al promover rutas de señalización celular en células cancerosas relacionadas con la supervivencia celular al ADN dañado, la proliferación y la modificación del microambiente tisular donde dichas células crecen y se desarrollan.

   Muchos de estos programas pro-tumorigénicos están activados en otras enfermedades frecuentes de la piel, como es el caso de la psoriasis. "Por tanto, los resultados obtenidos sugieren que las proteínas Vav podrían representar dianas farmacológicas potenciales para diversas enfermedades dermatológicas", han añadido fuentes del centro de investigación con sede en Salamanca.

   Los investigadores han advertido que estos experimentos han identificado "probablemente solo la punta del iceberg" de este programa biológico, puesto que su estudio ha revelado la existencia de otros procesos biológicos controlados por estas oncoproteínas que pueden colaborar en el proceso de desarrollo tumoral.

   Así, la evidencia actual indica que las proteínas Vav2 y Vav3 parecen contribuir a la reprogramación generalizada del microambiente del tejido tumoral modificando el comportamiento de diversos tipos de células "sanas" que están próximas al tumor.

   También hay "evidencia" que sugiere que estas proteínas contribuyen al funcionamiento normal de las células "madre" del tumor, responsables de su mantenimiento y progresión en el tiempo. Todas estas nuevas vías siguen en investigación por parte de los grupos de investigación que han participado en este estudio, ha apuntado el Centro de Investigación del Cáncer.

   No obstante, dado el carácter básico de estas investigaciones, ha reconocido que estudios posteriores a largo plazo serán "todavía necesarios" para desarrollar inhibidores químicos efectivos contra dichas proteínas y para comprobar si realmente funcionan en el ámbito clínico.

   Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la financiación aportada por el Ministerio de Economía y Competitividad, tanto a través del programa de Biomedicina como del de la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer de la que forman parte los doctores Bustelo, Paramio y Alarcón. La Asociación Española contra el Cáncer también contribuye a las investigaciones conjuntas de estos investigadores.

Fuente: www.europapress.es

Las terapias biológicas en los pacientes con psoriasis mejoran el estado físico, emocional y su calidad de vida.

Junio 2013

Las terapias biológicas ofrecen a los pacientes con psoriasis una mejoría física, emocional y mejoran su calidad de vida, según ha asegurado el jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid, Pablo de la Cueva.

   El experto se ha pronunciado así durante un taller organizado por Pfizer en el 41º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV). Allí, De la Cueva ha impartido la ponencia 'Visión de las terapias biológicas en España: Informe de Experto', realizada por más de 300 dermatólogos, en la que se muestra que la mayoría de los pacientes con psoriasis moderada-grave utilizan las terapias biológicas para el tratamiento de esta enfermedad, dado que muestran un "elevado grado de satisfacción".

   Y es que, según lo expresado en las respuestas de campo libre del Informe, en general, se considera que un periodo de 24 semanas es clave para evaluar la eficacia de éstos medicamentos. Si transcurrido este periodo, la respuesta PASI es inferior al 50 por ciento, se suele suspender el tratamiento biológico; mientras que, en los casos de respuesta PASI entre el 50-75 por ciento, la mayoría de los encuestados optan usar algoritmos de optimización y una minoría opta por un cambio a otro biológico.

   De hecho, casi todos los dermatólogos consultados, consideran que es más importante conseguir una respuesta segura y prolongada en el tiempo, que una respuesta rápida pero de corta duración. En los casos de respuesta óptima, con un PASI de 90 por ciento, o superior, muchos de los encuestados optan por pautas intermitentes o de optimización, siendo etanercept el más usado en pauta intermitente.

   Además, según ha explicado el experto, se remarca el beneficio del empleo de las proteínas de fusión, debido a su menor incidencia de reactivación de infecciones, como la tuberculosis, así como un menor problema de autoinmunidad.

   Por otra parte, ha proseguido, un "importante" porcentaje del gasto de las unidades de Dermatología es el asociado a la terapia biológica de los pacientes con psoriasis. Por este motivo, en algunos centros se han creado unidades con protocolos consensuados así como comités para la optimización de su uso.

   "Ahora bien, a la hora de buscar el tratamiento más eficiente, no sólo hay que tener en cuenta el factor coste, sino también el ahorro importante que pueden suponer estas terapias a nivel de un menor gasto en hospitalizaciones, revisiones a diferentes facultativos, así como una reducción de los gastos indirectos, como pueden ser las bajas laborales", ha recalcado.

   Según el consenso de estos expertos, la individualización de los pacientes con psoriasis es un fundamento prioritario en el tratamiento, también a la hora de decidir el cambio de un medicamento convencional a una terapia biológica, o de establecer las pautas habituales de tratamiento.

   "Los dermatólogos buscamos fórmulas para que exista un ahorro obteniendo una buena respuesta clínica. Estrategias como las desintensificaciones, las pautas intermitentes o la optimización de dosis de las terapias biológicas, se están efectuando en un gran número de centros", ha comentado De la Cueva.

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA INMUNOGENICIDAD

   La segunda ponencia de la jornada ha sido conducida por la dermatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Raquel Rivera, quien ha abordado el impacto que tiene la imunogenicidad en el uso racional de terapias en biológicas en esta enfermedad.

   Concretamente, la inmunogenicidad es la formación de anticuerpos frente al tratamiento biológico y es una de las causas conocidas de fracaso de estos tratamientos, así como de la aparición de efectos adversos y de una menor supervivencia al tratamiento.

   "Hoy en día, la principal razón de suspensión de un tratamiento biológico en psoriasis es la pérdida de eficacia, seguida de los efectos adversos, de ahí la importancia del estudio de la inmunogenicidad en la práctica clínica", ha afirmado Rivera.

   Dicho esto, la experta ha explicado que medir el nivel de fármaco y el título de anticuerpos anti-fármaco frente a los tratamientos con terapias biológicas podría ayudar a definir los protocolos de optimización y las estrategias terapéuticas. "Todo ello, podría conllevar un potencial ahorro de costes. Es, por ello, que en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, los especialistas pueden solicitar determinaciones de anticuerpo y niveles de fármaco frente a los antiTNF que usan habitualmente", ha apostillado.

   Asimismo, en caso de fallo en el tratamiento con un antiTNF, el estudio de inmunogenicidad sirve para saber si es mejor optimizar el mismo tratamiento, cambiar a otro antiTNF o cambiar a otro tratamiento biológico de un mecanismo diferente.

   Y es que, existen diferencias en cuanto al mayor o menor grado de inmunogenicidad entre las diferentes terapias biológicas. Los anticuerpos que tienen parte no humana son más inmunógenos que los receptores. Asimismo, influyen otros factores como la estructura del biológico, la posología, o la dosis.

   "Hay pocos estudios relacionados con la inmunogenicidad en psoriasis, ya que hay enfermedades más inmunogénicas que otras, como la artritis reumatoide, pero no deja de ser relevante su estudio para el abordaje de la psoriasis, ya que los pacientes con psoriasis tratados con biológicos no suelen tener asociados otros tratamientos inmunosupresores, que se ha comprobado que reducen la inmunogenicidad", ha zanjado la experta.

Fuente: www.europapress.es

Más sobre terapias biológicas en MundoPsoriasis.com:




domingo, 21 de julio de 2013

Estudio relaciona la psoriasis, en mujeres, con una mayor disfunción sexual.

Marzo 2013
La psoriasis es una enfermedad de la piel que, según los últimos datos, tiene una incidencia en la población española que oscila entre el 1,4% y el 2% afectando en la misma proporción a ambos sexos. Su aparición no sólo trae consecuencias en la epidermis sino que también puede acarrear más de un problema en la vida y salud sexual. En las mujeres afecta especialmente entre los 15 y los 35 años, justo en plena efervescencia sexual.
Según recoge un estudio publicado recientemente en la revista científica 'The Journal Sexual of Medicine', la psoriasis, debido a las lesiones cutáneas que deforman la autoimagen de los pacientes, causa un gran impacto sobre la sexualidad.
Sus investigadores, liderados por Mohamed Ghada, del departamento de dermatología y venereología de la facultad de Medicina de la Universidad Suez Canal en Ismailia (Egipto), analizaron en un grupo de 82 mujeres (52 pacientes con psoriasis sexualmente activas y 30 voluntarias que pertenecieron al grupo control) tanto el índice de gravedad de la enfermedad como la función sexual femenina con las correspondientes escalas de medición para ello.
Principales medidas de resultado.
La historia completa, el examen general y sistémica, incluyendo la historia sexual, junto con un examen clínico para evaluar la extensión de la enfermedad de la piel utilizando Índice de Severidad Evaluación Psoriasis (PASI) y la evaluación de la función sexual femenina utilizando el Índice de Función Sexual (FSFI) cuestionario se hecho por todos los sujetos incluidos en el estudio.

Conclusiones.
Es imprescindible hacer la evaluación sexual y psicológica de los pacientes con psoriasis a mejorar los resultados y aumentar el cumplimiento del paciente con el tratamiento.
 Los resultados del estudio demostraron una correlación negativa entre el grado de afectación de esta enfermedad y la satisfacción sexual. Además comprobaron también que aquellas pacientes que padecían psoriasis genital tenían mucho más deteriorada su función sexual.
Autor: Juan Carlos Delgado