miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un estudio relaciona las mujeres con psoriasis con un mayor riesgo de diabetes e hipertensión.

Abril 2009

Aunque varios estudios han demostrado la relación existente entre psoriasis, diabetes e hipertensión, el mayor trabajo realizado en mujeres hasta el momento y publicado en 'Archives of Dermatology' corrobora esta asociación en el género femenino. La investigación concluye que las afectadas por psoriasis tienen mayor riesgo de padecer diabetes e hipertensión que quienes no lo están, independientemente de otros factores como la edad, el índice de masa corporal y el consumo de tabaco.

"Las mujeres con psoriasis son un 63% más propensas a desarrollar diabetes y un 17% más proclives a sufrir hipertensión que aquellas sin el desorden cutáneo", sentencian los autores de un estudio realizado en el Hospital Brigham and Women's y la Escuela de Medicina de Harvard (Boston, Estados Unidos).

Abrar A. Qureshi y su equipo han llegado a esta conclusión después de analizar los casos de 78.061 mujeres, un grupo de enfermeras procedentes de 15 estados diferentes de EEUU, cuyas edades oscilaban entre los 27 y 44 años.

Ninguna de ellas tenía diabetes, hipertensión ni psoriasis al inicio del seguimiento. Sin embargo, pasados 14 años, 1.813 (2,3%) fueron diagnosticadas de psoriasis. Un 2% (1.560) de éstas presentó diabetes y un 20% (15.724) desarrolló hipertensión. Incluso teniendo en cuenta factores de riesgo comunes (la edad, el índice de masa corporal -IMC- o el consumo de tabaco), la asociación existente entre la psoriasis y el riesgo de diabetes e hipertensión no experimentó cambios significativos.

Por un lado, esta afección cutánea aumenta las probabilidades de padecer diabetes e hipertensión y por otro, estas dos afecciones constituyen dos desencadenantes fundamentales de enfermedades cardiovasculares. "La psoriasis es un factor de riesgo independiente de las patologías coronarias, al igual que lo son el tabaco, la hipertensión, la hipercolesterolemia (exceso de colesterol en sangre) y la diabetes", explica José Suárez, jefe de Dermatología del Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria.

Por esta razón, los responsables de la investigación insisten en señalar la psoriasis no sólo como una enfermedad de la piel sino como "una patología sistémica".

Su papel como factor de riesgo independiente de enfermedades cardiovasculares y la asociación de esta patología con más probabilidades de sufir diabetes e hipertensión han sido demostrados en estudios anteriores, realizados en Estados Unidos e Israel. "Nuestro trabajo corrobora estos resultados y los aplica por primera vez en un amplio grupo de mujeres (78.036)", afirma Abrar A. Qureshi.

Según los comentarios del editorial que acompaña al estudio, escrito por los doctores William H. Eaglstein y Jeffrey P. Callen, "aunque la relación entre diabetes y psoriasis se conoce desde 1908, este es el primer estudio que establece una relación prospectiva entre estas dos enfermedades y la hipertensión en un grupo tan amplio de mujeres". Teniendo en cuenta los resultados que en este trabajo, el paciente debería tener un seguimiento por parte del dermatólogo, el médico de atención primaria y el endocrinólogo para un mayor control de su salud.

La inflamación, un factor de riesgo

La psoriasis, que afecta al 1%-3% de la población, es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel caracterizada por manchas rojas y descamaciones en distintas zonas del cuerpo, especialmente, en el tronco, los codos, las rodillas y el cuero cabelludo. Esta inflamación, según los expertos, podría ser la explicación biológica tanto de la asociación entre psoriasis e hipertensión como entre psoriasis y diabetes.

Durante la afectación de esta enfermedad cutánea, "se liberan unas sustancias que son mediadoras de la acción inflamatoria (las citocinas)", expone el doctor Suárez.
Esta inflamación "puede provocar un aumento de la tensión arterial y también podría contribuir a que el organismo no responda a la insulina, la hormona reguladora de la glucosa", indica el autor principal de este trabajo.

Además, algunos fármacos utilizados para tratar la psoriasis pueden contribuir al desarrollo de la diabetes y la hipertensión. Así, por ejemplo, la ciclosporina tiene cierto riesgo de aumento de la tensión arterial, una circunstancia que siempre se valora en las consultas médicas. "Elegimos el tratamiento que mejor se ajusta en cada caso. Tenemos en cuenta si es fumador, obeso, si es diabético o tiene dislipemia... Medimos tu tensión antes y durante el tratamiento", comenta el dermatólogo.

Por otro lado, los investigadores de este trabajo desaconsejan el uso de la terapia sistémica de esteroides. De hecho, en Estados Unidos y en España no se utilizan como tratamiento habitual. "Sólo se administran en casos muy aislados, bajo control hospitalario y durante unos días", apostilla José Suárez.

"Nuestro estudio hace hincapié en la necesidad de entender los mecanismos que subyacen en esta asociación", afirma Abrar A. Qureshi. "Son necesarias más investigaciones para saber si los tratamientos de la psoriasis (mediadores de la inflamación) podrían reducir en el futuro el riesgo de diabetes e hipertensión", añade.

martes, 8 de noviembre de 2011

Concurso "Vota tu vídeo favorito". Entrevista.

La  IFPA (Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes de Psoriasis) lleva desde el mes pasado con el concurso “Vota tu vídeo favorito”.

IFPA


Este concurso pretende premiar a la persona que más haya contribuido a cambiar la percepción sobre la psoriasis a lo largo de este 2011.




Participan personas de diferentes países y por parte de España encontramos a dos miembros de Acción Psoriasis: Celia Marín (de Murcia) y Mercè Vilanova (de barcelona).

Ambas han sido madres y en sus videos nos cuentan cómo han sufrido el embarazo al tener ya diagnosticada la psoriasis.

Mercè fue designada por los usuarios de internet como la persona que más contribuyó a cambiar la percepción sobre la psoriasis en 2010.

Este año yo he dado mi voto a Celia y para conocerla un poco más me he puesto en contacto con ella haciéndole unas preguntas:

Celia Marín


*- ¿Desde que edad padeces psoriasis?

Desde los 20 años.

*- ¿Tienes antecedentes familiares con este enfermedad de la piel?

No.

*-¿Sabes cual fue el desencadenante de tu primer brote?

Si, el estrés.

*- En que te afecta más, negativamente, la psoriasis?

Lo que mas me molesta es el picor continuo y los brotes de artritis.

*- ¿y psicológicamente?

También me afecta psicológicamente, aunque he conseguido llegar a un punto de mi vida en que convivo mas o menos bien con las miradas y las preguntas indiscretas y no he sufrido nunca una discriminación grave por tener psoriasis.

Aunque mi autoestima siempre esta minada, para mi, lo peor son las consecuencias físicas: la piel inflamada, el picor, las grietas, el sangrado, las escamas siempre por todos sitios...

Y ahora se añade el miedo a que mis hijos también la desarrollen. De momento están sanos, pero no quiero imaginar que tengan que pasar por lo mismo que yo...eso sería muy difícil de llevar para mí!

*- Llevas más de 10 años en Acción Psoriasis. ¿Qué valoras positivamente de esta asociación?.

Valoro el apoyo entre pacientes, la información que ofrecen a la sociedad y la concienciación para mejorar nuestra calidad de vida.

*- Crees que se está avanzando lo suficiente en pro de nuevas soluciones médicas?

Celia, muchas gracias por tu tiempo y felicitarte una vez más por tu video.
En los últimos años se ha avanzado mucho en tratamientos, aunque no lo suficiente ya que no se ha conseguido una solución definitiva. Aun así, tengo esperanza de que, en los próximos años, veamos el fin de la psoriasis.

Celia, muchas gracias por tu tiempo y felicitarte una vez más por tu video.

Saludos y suerte.

Para ver y votar por el vídeo de Celia Marín entra en:


Autor: Juan Carlos Delgado

viernes, 4 de noviembre de 2011

Un estudio demuestra que la fototerapia en casa, es más barata que otros tratamientos para la psoriasis

Noviembre 2011

Tras la reciente aprobación de un Real Decreto por el que los médicos deben recetar por principio activo, no faltan ideas para ahorrar costes al Sistema Nacional de Salud. Un grupo de dermatólogos españoles acaba de presentar un estudio en el que confirma que la fototerapia a domicilio para tratar la psoriasis moderada-grave, además de ser efectiva, es mucho más barata que los fármacos biológicos.

"Con la inversión que requiere un medicamento biológico para que sea efectivo en un solo paciente podría obtenerse respuesta en 9,1 personas tratadas con la terapia ultravioleta B de banda estrecha (UVB-be)", afirma Sergio Vañó-Galván, del servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

El centro hospitalario en el que este especialista trabaja realizó un estudio en el que los dispositivos de fototerapia se transportaban al domicilio de los pacientes, donde permaneció mientras duró el tratamiento. Primero, el médico les explicaba cómo utilizar el dispositivo correctamente. Por ejemplo, "deben saber que tienen que protegerse los ojos con unas gafas opacas y los genitales con ropa interior oscura", explica Vañó-Galván. Según las lesiones y la extensión de la psoriasis, el galeno les indicaba la frecuencia y la intensidad de las sesiones. Cada mes, tenían que acudir a la consulta para someterse a una revisión.

Seis pacientes recibieron esta alternativa y otros seis tomaron fármacos biológicos (dos, etanercept, dos adalimumab y dos infliximab). Todos tenían psoriasis moderada-grave y habían probado sin éxito al menos un tratamiento sistémico clásico, como el metotrexato y la ciclosporina.
A los cuatro meses, según refleja el artículo, publicado en 'Actas Dermo-Sifiliográficas', el tratamiento había sido efectivo en el 66% de los afectados del primer grupo y en el 83% de los del segundo tratamiento. Las diferencias fueron especialmente notables en los costes. Al Sistema Nacional de Salud, el tratamiento con ultravioleta B le habría supuesto unos 600 euros por paciente y, en el caso de los fármacos biológicos, unos 6.880 euros.

Optimizar tratamientos

"No pretendemos sustituir en ningún caso el tratamiento con los fármacos biológicos en aquellos pacientes con psoriasis grave muy extensa o con múltiples resistencias. Su utilidad en ellos es incuestionable y consigue una mejoría entre el 65%-80%. Actúan a nivel sistémico, disminuyendo la inflamación, acción que la fototerapia no ha demostrado", argumenta el doctor Vañó-Galván.
Sin embargo, dado su perfil de efectos secundarios (alteraciones analíticas, infecciones...) y su coste, "debemos ser cautos en su utilización y rescatar pacientes con psoriasis moderada para otras alternativas como la fototerapia domiciliaria, especialmente si presentan dificultad para acudir al centro hospitalario a recibir las sesiones", insiste el experto.

"En nuestra experiencia, la fototerapia domiciliaria ha resultado ser un tratamiento efectivo, seguro y sobre todo muy cómodo para los pacientes", añade.

Esta alternativa terapéutica es segura y permite una mejoría de entre el 50% y el 80% con tasas de remisión de alrededor del 38% tras un año. En la actualidad, la fototerapia se ofrece como un servicio hospitalario, pero no existe la oferta a domicilio en la Sanidad Pública.
"El paciente tiene que desplazarse tres o cuatro días por semana para recibir sus sesiones y además debe asumir el coste del transporte, la pérdida de horas de trabajo, etc.", señala el dermatólogo. Esto es lo que hace que, al final, "muchos dermatólogos elijan un fármaco biológico, a pesar de tratarse de un recurso terapéutico mucho más costoso para el sistema".
En los últimos años, varios países europeos, como Holanda y Reino Unido, están cambiando la estrategia, trasladando la terapia al mismo domicilio. Esto, según Vañó-Galván, "evitaría la mayor parte de los problemas de desplazamiento, aumentaría el cumplimiento del tratamiento y permitiría al paciente aumentar el número de sesiones por semana si fuera necesario para aumentar la efectividad".

La experiencia, "pionera en el Sistema Nacional de Salud, apoya que la fototerapia domiciliaria puede ser una alternativa útil en nuestro sistema sanitario", concluye el investigador.

viernes, 28 de octubre de 2011

Día Mundial de la Psoriasis.

Hoy 29 de octubre es día mundial de la psoriasis.

viernes, 7 de octubre de 2011

Día Mundial de la psoriasis

·     El pasado 29/09/2011, le envié un email a alianzadepacientes.org indicandoles que, en el calendario que tienen en su web referente a los días mundiales e internacionales, se omite el 29 de octubre (día de la psoriasis).
También les he preguntado si dicha omisión se debe a un error o es que acaso la psoriasis no la consideran enfermedad relevante a pesar de ser crónica y afectar a entre un 2 y un 4 por ciento de la población y que sólo en España afecta a más de un millón de personas.

Hoy 07/10/2011, en vista que va quedando poco para este día y que ni han modificado el calendario ni me han contestado, les he reenviado el email, a modo de recordatorio, y les he añadido este enlace para que vieran que lo he colgado en un post.

10/10/2011, recibo respuesta con el siguiente mensaje:
"Tienes razón en que en el calendario sobre días destacados no aparece psoriasis; pero debes saber que no se trata , por supuesto, de un no reconocimiento de importancia de la misma sino que el funcionamiento del calendario es propio. Es decir, en dicho calendario no figuran todas las patologías existentes, sino que se trata de un calendario donde aparecen patologías de asociaciones adheridas de pleno derecho a la Alianza General de Pacientes. Por lo cual, no figuran todas las existentes.

Pedirte disculpas por el retraso en contestar y asimismo darte las gracias por solidarizarte en apoyar la psoriasis y potenciar su conocimiento a nivel social."
Les he vuelto a enviar un mensaje dándoles las gracias por responderme y preguntándoles si va a añadir dicho día en su calendario.

Esperando respuesta.

Autor: Juan Carlos Delgado

Un estudio relacionan la insuficiencia de vitamina D con artritis psoriásica.

Julio 2011.

Investigadores israelíes y canadienses han detectado una alta prevalencia de insuficiencia de vitamina D en pacientes con artritis psoriásica, una relación que además varía según la actividad de la enfermedad, según los resultados de un estudio publicado en 'Arthritis Care & Research', una revista de la American College of Rheumatology (ACR).

   La psoriasis es un trastorno común y crónico de la piel, causado probablemente por una respuesta autoinmune, se caracteriza por manchas rojas escamosas en la superficie de la piel. Cuando va acompañada de artritis inflamatoria, la afección se conoce como artritis psoriásica (APs), una enfermedad que ha llamado la atención del público con el diagnóstico reciente del golfista profesional Phil Mickelson.

   Los estudios sugieren que la psoriasis se produce en hasta un 3 por ciento de la población mundial y aproximadamente un tercio de estos pacientes presentan artritis psoriásica, con estimaciones de prevalencia que van del 6 al 42 por ciento.

   "La deficiencia de vitamina D es una preocupación generalizada", explica la autora principal del estudio Dafna Gladman, directora de la Psoriatic Arthritis Clinic de la Universidad de Toronto en Canadá, quien añade además que "es más común ver a personas que viven en las regiones del norte con una deficiencia de vitamina D que a aquellos que residen en zonas del sur."

   La evidencia médica sugiere que la deficiencia de vitamina D es más común en personas que viven en latitudes más altas durante el invierno como resultado de una exposición reducida al sol. Además, varios estudios han observado bajos niveles de vitamina D en pacientes con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico y la esclerodermia.

   Los investigadores se propusieron determinar la prevalencia de la deficiencia de vitamina D en pacientes con artritis psoriásica teniendo en cuenta las variantes estacionales y geográficas, y las asociaciones con la actividad de la enfermedad mediante la evaluación de 302 pacientes con artritis psoriásica, de marzo a agosto de 2009. Hubo 258 pacientes evaluados durante el invierno y 214 pacientes durante el verano.

   Este estudio transversal se llevó a cabo en dos lugares diferentes. La clínica en Toronto, Canadá, fue el sitio designado para el estudio de aquellos que residen en el norte y los centros médicos en Haifa, Israel, fueron seleccionados por su ubicación en el sur subtropical.
   Se utilizaron como medida principal los niveles de vitamina D en sangre ya que esta medida incluye la vitamina D sintetizada a partir de la luz solar y la de los alimentos ingeridos.

   En el norte los niveles de vitamina D fueron insuficientes en el 56 por ciento de los pacientes con artritis psoriásica en el invierno y en un 59 por ciento durante el verano. Aproximadamente el 51 por ciento de los pacientes del sur tenía niveles adecuados en invierno y el 62 por ciento insuficientes en el verano.

   El nivel de vitamina D fue deficiente en el 3 por ciento de los pacientes en las zonas septentrionales sólo en invierno, en el sur la deficiencia de vitamina D fue de un 4 por ciento en invierno y un 1 por ciento durante el verano.

   Las diferencias en los niveles de vitamina D de los individuos estudiados en relación con las variaciones estacionales o geográficas no fueron estadísticamente significativas. Los niveles de vitamina D afectaron la actividad de la enfermedad en pacientes con APs.

   Sin embargo, el doctor Gladman agregó que "se necesita investigación adicional para determinar si los pacientes con psoriasis artrítica requieren un mayor consumo de vitamina D para mantener los niveles saludables que recomendados."

jueves, 6 de octubre de 2011

Un estudio demuestra que la Vitamina D reduce la psoriasis.

Mayo 2011.

Un estudio llevado a cabo por investigadores alemanes demuestra que la vitamina D reduce la inflamación asociada a la psoriasis, un hallazgo que explica por qué esta vitamina puede ser útil en el tratamiento de diversas alteraciones dermatológicas (en la actualidad se utiliza tanto la propia vitamina D como los rayos UVB, que la activan, para tratar la enfermedad crónica autoinmune de la piel).

Jürgen Schauber y su grupo de la Universidad Ludwig-Maximilian de Múnich, en Alemania, ha descubierto que el ADN citosólico está relacionado con la inflamación psoriásica por medio de un proceso con el que puede interactuar la vitamina D.

Tras examinar el ARN y analizar los perfiles de expresión genética, se ha hallado un gen, que codifica el receptor AIM2, altamente expresado en biopsias de pacientes psoriásicos.

Schauber explica que AIM2 colabora con otras proteínas para activar el inflamasoma. Este proceso puede revertirse con la unión al ADN del péptido antimicrobiano catelicidina.