miércoles, 16 de noviembre de 2011

Famosos con Psoriasis (V)


Quinta edición de esta serie de artículos sobre famosos o conocidos con psoriasis que se inició con la única intención de demostrar, a los casi un millón de pacientes españoles y a los millones de todo el mundo, que no hay nada que esconder.
Que la psoriasis no es una enfermedad que te tiene que obligar a quedarte en casa sin salir.
Que con psoriasis puedes hacer una vida normal, tal y como también la hacen estas personas conocidas por todos.
Creo en el dicho de que una imagen vale más que mil palabras, por eso aquí te añado, no sólo una breve descripción de estas celebrities, sino también una foto que te permitirá reconocerles enseguida.
Peaches Geldof


Peaches Geldof, (nacida en 1989) presentadora de televisión y modelo inglesa.
Hace un par de meses fué acusada de tener marcas de pincharse con heroina en los brazos, a lo que ella tuvo que responder que no se drogaba y tuvo que reconocer que eran marcas de psoriasis, enfermedad que padece desde pequeña.

En marzo del 2010 se supo que salía con el director, escritor y actor Eli Roth (el cual también padece psoriasis) pero ese mismo año se separaron.
Peaches Geldof  y  Eli Roth











Eli Roth


 
Eli Roth, (nacido en 1972), director de cine, actor, guionista, productor y escritor estadounidense. Su obra se centra en el género gore donde destacan películas suyas como “Hostel” y “CabinFever”. Padece psoriasis desde los 22 años y se ambientó en su propia experiencia con esta enfermedad de la piel para crear “CabinFever“.






Verónica López



Verónica López,  cantante estadounidense. Padece psoriasis desde joven y ha reconocido que su condición, de padecer  esta enfermedad, la ayudó a convertirse en portavoz y promotora de la “Fundación Nacional de la Psoriasis”. 



  


Rocio Marengo




Rocio Marengo, (nacida en 1980) actriz y vedette argentina, padece psoriasis y ha reconocido que por motivos de estrés ha sufrido algún rebrote provocándole manchas en piernas, brazo e incluso alguna en la cara.









Dennis Potter


Dennis Potter, (nacido en 1935 - 1994), guionista ingles autor de películas como  “Omega man” (El último hombre vivo) y  “El detective cantante”

En 1962, Potter empezó a sufrir una forma aguda de psoriasis conocida como artropatía psoriásica, que le llevó a tener que estar con mucha frecuencia en los hospitales, a veces completamente incapaz de moverse y con un gran dolor que le impedía entre otras muchas cosas utilizar una máquina de escribir. En 1994 fallecía debido a un cáncer de páncreas con metástasis en el hígado.






Autor: Juan Carlos Delgado

martes, 15 de noviembre de 2011

Un estudio relaciona padecer psoriasis con un mayor riesgo cardiaco. Entrevista

Dr. Olee Ahlehoff

El investigador Dr. Olee Ahlehoff, cardiólogo del Hospital Universitario de Copenhague Gentofte (Dinamarca) publicó en septiembre de 2011, un estudio que vincula el padecer psoriasis con un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Entrevista:
*- ¿En qué se basa su estudio para llegar a esa conclusión?
OA: La psoriasis ha sido vinculada a un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, infarto de miocardio (IM) e infarto cerebral. Sin embargo, el impacto potencial de la psoriasis en el pronóstico después de un IM (infarto de miocardio) no ha sido examinado con anterioridad. El presente estudio de todos los ciudadanos daneses que sufrieron un infarto de miocardio por primera vez en el período 2002-06 (aproximadamente 50.000 pacientes, incluyendo 462 pacientes con psoriasis) demostró que los pacientes con psoriasis se enfrentan a un peor  pronóstico, incluyendo mayores tasas de mortalidad, en comparación con los pacientes que no padecen psoriasis .
Las tasas de incidencia por 1000 pacientes-año de las muertes por todas las causas fueron un 16 por ciento más alto para las personas con psoriasis (138,3 frente a 119,4) y la razón de riesgo ajustada fue de 1,18 (18 por ciento superior). Las tasas de incidencia por 1000 pacientes-año de un compuesto de muerte cardiovascular, IM recurrente o un derrame cerebral resulto en un 24 por ciento más alto para las personas con psoriasis (185,6 frente a 149,7) y la razón de riesgo ajustada fue de 1,26 (26 por ciento más).

*- ¿En los pacientes con psoriasis analizados en su estudio, existe mayor incidencia según el sexo o edad?
 OA:  La edad es un fuerte factor predictor de mal pronóstico, pero nosotros ajustamos por el impacto de la edad y el sexo y estos factores no son la explicación de los resultados.

Según su estudio, los pacientes con psoriasis que han sufrido ataque al corazón tienen un 26 por ciento más de probabilidades de morir por enfermedad cardiovascular.
 *- ¿Para reducir esa mortalidad, quiénes deben estar más alerta a partir de ahora, los pacientes, los dermatólogos o los cardiólogos? 
 OA: En mi opinión la responsabilidad se comparte. Un primer paso importante es aumentar el conocimiento de la psoriasis como un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular y el mal pronóstico después de los eventos cardiovasculares.

 Se ha detectado en varios estudios una relación entre la carencia de vitamina D y la psoriasis (Saber más...), la carencia de la vitamina D con la artritis psoriásica (Saber más...) y la carencia de vitamina D con problemas cardiovasculares (Saber más...).
También se sabe que la carencia de vitamina D afecta a otras muchas enfermedades como por ejemplo el Mal de Crohn y la colitis ulcerativa (Saber más...)
*- ¿Podría ser la vitamina D, la explicación de los resultados de su estudio?
 OA: No, la vitamina D de tratamiento (tópico) tiene un efecto positivo sobre la afección de la piel y es poco probable que esta debe ser la explicación. Además, no hay ninguna razón para sospechar que los pacientes con psoriasis deben sufrir de deficiencia de vitamina D. La inflamación crónica en los pacientes con psoriasis es una posible explicación. Además, el estilo de vida poco saludable y la obesidad son factores importantes. Nuestros resultados sugieren que después del ajuste que se realizo para considerar estos factores de riesgo importantes, la psoriasis aún se asocia con el mal pronóstico.

 Un estudio relaciona el consumo de cerveza con el aumento de posibilidades de tener psoriasis (Saber más...) .
Dinamarca se encuentra en la octava posición mundial de consumo de cerveza con 89.9 litros por persona (Saber más...).
*- ¿En su estudio han podido relacionar el consumo de dicha bebida con la psoriasis?
 OA: No, no evaluó específicamente el consumo de alcohol.

*- ¿Trabaja o va a trabajar su universidad en algún otro estudio o avance médico relacionado con la psoriasis?
 OA: Vamos a seguir evaluando el impacto de la psoriasis sobre la enfermedad cardiovascular y los efectos de un tratamiento óptimo de la psoriasis en el riesgo cardiovascular.

Muchas gracias por permitirme esta entrevista y que ojalá pronto pueda volver a contactar con usted en relación a algún nuevo avance o estudio relacionado con esta enfermedad, que seguro que nos va a venir muy bien a los pacientes.

Autor: Juan Carlos Delgado.
http://mundopsoriasis.blogspot.com/

Entrevista traducida por: Karen Abril Aguilar Delgadillo  y  Leonardo L. C.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Día Mundial de la Psoriasis 2011

Emisión matinal de Telemadrid del Día Mundial de la Psoriasis del 31.10.11 con el Doctor Jesús Sánchez Martos.



Autor: Juan Carlos Delgado

viernes, 11 de noviembre de 2011

Un estudio demuestra que la fototerapia en casa, es más barata que otros tratamientos para la psoriasis (II). Entrevista

El Dr. Sergio Vañó Galván es dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la prestigiosa Clínica Grupo de Dermatología Pedro Jaén.


Dr. Sergio Vañó Galván

Entre su curriculum destaca, entre un largo etcétera, los siguientes méritos:

- La carrera en Medicina y Cirugía la terminó con calificación de Matrícula de Honor y Premio Extraordinario de Licenciatura.
- En la especialidad en Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología obtuvo el Premio al Mejor Residente.
- Ha sido Premio nacional "Sanitas" al mejor médico MIR de España del año 2010.
- Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá, con calificación de Sobresaliente Cum Laude, por su Tesis Doctoral.



Entrevista:

Recientemente, el servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, del que usted forma parte, ha presentado un estudio del que se desprende que la fototerapia en casa es más barata que otros tratamientos para la psoriasis.

*- ¿Para qué enfermos de psoriasis está indicada la fototerapia en casa y por qué es tan beneficiosa para ellos?

 La fototerapia es un tratamiento utilizado principalmente en los pacientes con psoriasis en placas de intensidad moderada, aunque otras formas de psoriasis como la psoriasis ungueal también pueden beneficiarse de esta terapia. Resulta un tratamiento seguro y muy efectivo, pero en nuestro medio presenta la limitación del desplazamiento al centro sanitario 3 ó 4 días en semana, con la pérdida de horas de trabajo que ello supone. La fototerapia realizada en el domicilio del paciente bajo control médico (fototerapia domiciliaria) evita este problema y permite que un gran espectro de pacientes con psoriasis, incluso pacientes con formas más leves o más graves, puedan realizar este tratamiento.

*- ¿Desde cuándo se trata con fototerapia a los pacientes con psoriasis?

Diferenciamos 2 tipos de fototerapia: la fototerapia con radiación ultravioleta B (fototerapia UVB-be) y la fototerapia con radiación ultravioleta A, que suele asociarse a un fármaco llamado psoraleno (“terapia PUVA”). La aplicación de fototerapia para los pacientes con psoriasis se remonta al año 1925 cuando Goeckerman aplicó la radiación ultravioleta B a la psoriasis. Desde entonces, se han ido produciendo diversos avances en fototerapia (PUVA oral en 1974, PUVA baño en 1980, UVB-be en 1990, etc.). Desde hace unos años, en otros países de Europa y algunos centros privados punteros en nuestro país realizan fototerapia UVB-be domiciliaria con resultados excepcionales y con una elevada satisfacción del paciente.  

*- ¿Cuantas sesiones son necesarias?

 Es variable según el tipo de psoriasis y su extensión, pero suelen realizarse 4 ó 5 sesiones semanales de unos pocos segundos de duración durante 2-4 meses. La ventaja es que los pacientes presentan un alto grado de cumplimiento terapéutico al disponer de la lámpara de fototerapia en su propio domicilio, mejorando la efectividad del tratamiento.

*- ¿Si se deja de usar esta terapia produce efecto rebote, tal  y como pasa con algunas otras terapias contra la psoriasis?.

 Tras el tratamiento con fototerapia no suele producirse efecto rebote. De hecho, es de los tratamientos frente a la psoriasis que produce un periodo de remisión más largo, es decir, que después del ciclo de tratamiento con fototerapia, el paciente suele estar bien muchos meses, sin lesiones de psoriasis.

*- ¿Tiene algún tipo de contraindicaciones?

 La fototerapia está contraindicada es pacientes con enfermedades que empeoran con la radiación ultravioleta como el lupus eritematoso sistémico, o si tienen antecedentes de melanoma.
*- Según el reciente estudio suyo y del servicio de Dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la fototerapia en casa sería más barata que otros tratamientos.
¿De qué cantidad de ahorro hablamos y frente a que terapias se ha comparado?

 Nuestro estudio refleja que la fototerapia domiciliaria resulta un tratamiento seguro y eficiente, es decir, que la relación efectividad y coste es muy buena. En Sanidad, los médicos intentamos siempre dar la mejor opción terapéutica a nuestros pacientes, pero debemos ser conscientes de los costes para mantener un sistema sanitario sostenible. La ventaja de la fototerapia es que es un tratamiento menos costoso que otras terapias para la psoriasis, ahorrando costes para el sistema sanitario y además ahorrando costes para el propio paciente, ya que evita desplazamientos al hospital.
En nuestro estudio realizamos la comparación con los fármacos biológicos. Dichos fármacos son excepcionales para determinados pacientes con psoriasis, pero no están exentos de efectos adversos y además son muy costosos, por lo que su uso debe estar limitado para las formas muy graves de psoriasis. Metiéndonos en cifras, en nuestro estudio el coste medio necesario para mejorar la psoriasis en un paciente en tratamiento con fármacos biológicos fue de 8.256 euros mientras que con la fototerapia domiciliaria fue de 903 euros, unas 9 veces menos.

*- ¿Cuál es el precio de un aparato de fototerapia portátil?

 El coste de la lámpara utilizada en nuestro estudio fue de 3.560 euros.

*- Según su estudio, el ahorro sería para el Centro de Salud, pero no todos los Centros de salud de España están dotados de aparatos de fototerapia y menos aun de aparatos portátiles de fototerapia para poder llevarse a casa el paciente.

El ahorro de la fototerapia domiciliaria es tanto para el sistema sanitario (costes directos) como para el propio paciente (costes indirectos), ya que evita desplazamientos del paciente al hospital y evita la pérdida de horas de trabajo. En España, casi todas las unidades de Dermatología hospitalarias disponen de lámparas de fototerapia para que el paciente acuda a realizarse las sesiones de fototerapia al hospital, pero ninguno de momento dispone de dispositivos de fototerapia domiciliaria, de ahí nuestro estudio en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

*- ¿Está usted o su Centro trabajando en algún otro estudio o avance sobre la psoriasis?

 La psoriasis es afortunadamente una de las enfermedades dermatológicas sobre las que más se investiga. En al ámbito público, el Hospital Ramón y Cajal tiene en marcha varios proyectos relacionados con la respuesta de los pacientes a fármacos biológicos (Dra. Gárate) y la mejora en los parámetros cardiovasculares en los pacientes con psoriasis tratados con fármacos biológicos (Dra. Fleta). En el ámbito privado, en la Clínica Grupo de Dermatología, estamos valorando la efectividad de la fototerapia para otras formas de psoriasis como la psoriasis ungueal, así como la mejora en la calidad de vida de los pacientes con la modalidad de fototerapia domiciliaria. En este sentido cabe destacar la experiencia del Dr. Pedro Jaén y de la Dra. Mayte Gárate en este campo, pioneros en la utilización de la fototerapia domiciliaria en el ámbito privado en nuestro país, que han permitido que diseñemos el estudio de fototerapia domiciliaria para pacientes con psoriasis en el ámbito de la Sanidad Pública, en el Hospital Ramón y Cajal. Pensamos que nuestro estudio puede ser el punto de partida de la introducción de esta terapia, que tan buenos resultados nos está dando, en los hospitales de nuestro país.

Estimado Doctor Sergio Vañó Galván, muchas gracias por su tiempo, que me consta que debe de disponer de poco al juzgar por la cantidad de artículos que publica y por la gran cantidad de estudios en los que se encuentra trabajando, y espero que en su próximo estudio o avance sobre la psoriasis, que tendrá muchos a lo largo de su vida, me vuelva a conceder otra entrevista que para mí es verdadero honor.

Autor: Juan Carlos Delgado


Más información en:
Dr. Sergio Vañó Galván (http://www.sergiovano.com/)
Dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal
Dermatólogo de la Clínica Grupo de Dermatología, Madrid (http://www.grupodedermatologia.es/)

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Un estudio demuestra la eficacia del dimetilfumarato en la psoriasis. Entrevista

Melissa García Caballero es actualmente becaria FPU en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias, de la Universidad de Málaga.



Dra. Melissa García


Entrevista:

La Universidad de Málaga (España) ha presentado un artículo, el pasado mes de julio de 2011, en la prestigiosa publicación Journal of Investigative Dermatology sobre su tesis doctoral. En dicha revista se incluyen dos comentarios editoriales resaltando la relevancia de los resultados, tanto para el tratamiento de la psoriasis como para su uso como fármaco antitumoral.



Primero de nada,  agradecerle y felicitarle por su tesis doctoral.

*- ¿Nos podría ampliar sobre su tesis?

Mi tesis doctoral lleva por título “Identificación, caracterización y estudios del mecanismo de acción de nuevos inhibidores de la angiogénesis” y se enmarca en nuestro tema de trabajo “Búsqueda y caracterización de nuevos inhibidores de la angiogénesis”.
 Actualmente, y desde hace tres años, realizo estudios para determinar el potencial antiangiogénico de diversos compuestos químicos naturales y sintéticos. Para ello empleo una serie de técnicas experimentales in vitro, que mimetizan las diferentes etapas que caracterizan la angiogénesis y que se vienen utilizando de rutina en nuestro laboratorio, y diversos ensayos in vivo, utilizando modelos como el ratón, la membrana corioalantoidea de pollo y el pez cebra.

*- ¿Ha finalizado ya su tesis  y cuanto tiempo le ha llevado hacerla?

 Aún no he finalizado mi tesis doctoral. Llevo tres años trabajando en el departamento de Biología Molecular y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la  Universidad de Málaga; el primer año realicé el máster “Fundamentos moleculares y celulares de los seres vivos” que concluyó con la lectura de la tesina “Evaluación de los fumaratos como compuestos antiangiogénicos”, y en el segundo año recibí una beca FPU (Formación de Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación y Ciencia, para la realización de la tesis doctoral, que finalizará en agosto de 2013.

En su tesis se presentan nuevas evidencias sobre el mecanismo de acción del dimetilfumarato (DMF) que habitualmente es usado para el tratamiento de la psoriasis.
 El DMF es, penosamente conocido en Europa, por unos casos graves de alergias que aparecieron en personas, tras el simple contacto con unos productos, fabricados con esta sustancia, llegados de China.

*- ¿Qué es el dimetilfumarato en lo que respecta a la medicina?

El dimetilfumarato (C2H2[CO2H]2) es un éster insaturado del ácido fumárico, que se presenta en estado sólido con aspecto de polvo cristalino o gránulos blancos.
Desde hace ya años, se utiliza industrialmente en el almacenamiento de mercancías por sus propiedades fungicidas y en el transporte marítimo; en el ámbito médico se ha utilizado por vía oral como tratamiento de la psoriasis, y la esclerosis múltiple, basándose en la respuesta exagerada de las células T tipo 1 y tipo 2, en la dermatitis alérgica de contacto. Además, también se ha comprobado que el dimetilfumarato reduce el crecimiento de melanomas y la metástasis en modelos murinos.
Desde 1959, tras una investigación, del químico alemán Scheweckendiek (el cual también padecía psoriasis), se sabe de las propiedades antipsoriásicas del dimetilfumarato.
Últimamente ha sido más conocido por los diversos casos de alergias cutáneas que ha provocado su uso incontrolado como antifúngico en zapatos, sofás, etc.

*- ¿Tras la investigación de su tesis se podría decir que es más eficaz, de lo que se pensaba, contra la psoriasis?

Con la investigación llevada a cabo se puede demostrar el modo de acción del dimetilfumarato administrado a aquellos pacientes que padecen psoriasis, pues con los ensayos llevados a cabo en el laboratorio se ha comprobado que dicho compuesto tiene potencial antiangiogénico, siendo la angiogénesis un fenómeno necesario e implicado en la formación y desarrollo de las placas psoriáticas.

 La psoriasis afecta a más de 80 millones de personas en todo el mundo.

*- ¿Su descubrimiento sobre el dimetilfumarato se ha ensayado en personas o sólo en animales?

 El dimetilfumarato se ha ensayado en líneas celulares endoteliales humanas (HUVEC), endoteliales procedentes de aorta bovina (BAEC) y en líneas tumorales humanas (fibrosarcoma –HT1080-, cáncer de colon –HT29-, cáncer de mama –MDAMB231-). En dichos ensayos se ha comprobado que el dimetilfumarato tiene capacidad de inhibir la proliferación celular, la migración, la formación de tubos e inducir la apoptosis o muerte celular programada. Además, el compuesto se ha utilizado en ensayos sobre membrana corioalantoidea de pollo y en pez cebra. Tras ello, se ha evaluado que el dimetilfumarato inhibe o reduce la formación de vasos sanguíneos en ambos modelos vivos.

*- ¿Podía explicarnos de forma sencilla, para nuestra mejor comprensión, el significado de la inhibición de la angiogénesis y su papel en la Psoriasis?

 La angiogénesis es el proceso fisiológico que consiste en la de formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de un lecho vascular preexistente. Este fenómeno es muy activo durante el desarrollo embrionario, pero en los adultos se encuentra reprimido, siendo relativamente infrecuente y estando ligado a la cicatrización de las heridas, reparación ósea y restablecimiento del flujo sanguíneo normal tras una lesión. En mujeres, también se produce angiogénesis durante el ciclo reproductor mensual (para reconstruir el revestimiento del útero y madurar el óvulo durante la ovulación) y durante el embarazo (para formar la placenta y mantener el flujo de nutrientes y oxígeno entre el feto y la madre).
La angiogénesis es un proceso finamente regulado por un equilibrio entre señales activadoras o proangiogénicas (ejemplos: VEGF, FGF, PlGF, etc.) e inhibidoras o antiangiogénicas (angiostatina, endostatina, trombospondina, etc.). La alteración de este equilibrio puede originar un excesivo crecimiento vascular que conduce al desarrollo de patologías como el cáncer, la artritis, la retinopatía, la obesidad y la psoriasis. De esta forma, el uso de compuestos capaces de inhibir la angiogénesis,  podrían, en un futuro, aplicarse para frenar estas enfermedades.

 *- ¿Qué impacto cree que se puede producir con estas evidencias que figuran en su tesis doctoral, sobre nuevas terapias, fármacos etc.?

Una vez demostrado el modo de acción del dimetilfumarato con el presente trabajo y las evidencias previas sobre su aplicación en Medicina para mejorar la psoriasis (Fumaderm, de uso exclusivamente en Alemania), pienso que se abren puertas para su futuro uso como antipsoriásico a nivel mundial. Además, se podría comprobar el efecto de otros muchos compuestos caracterizados como antiangiogénicos sobre la psoriasis. 

Después de este descubrimiento en el ámbito de investigación universitaria que, aplaudimos y nos congratula.

*- ¿Tiene pensado seguir usted trabajando en pro de esta enfermedad y sabe si la Universidad tiene alguna investigación en curso?

  Durante estos dos años que me quedan para finalizar mi tesis doctoral seguiré trabajando en la identificación y caracterización de nuevos fármacos antiangiogénicos, y en su posible futura aplicación en el tratamiento de enfermedades donde el fenómeno de la angiogénesis se ve activado incontroladamente. Así, cualquier inhibidor de angiogénesis puede ser considerado como un buen candidato para su posterior estudio en patologías como la psoriasis.
Desconozco la existencia en la Universidad de Málaga de otras líneas de investigación dedicadas al estudio de la psoriasis.

Los enfermos de Psoriasis, nos quejamos de poca investigación. Es nuestra vieja reivindicación en torno a esta enfermedad, que en España cuenta con casi un millón de pacientes. Percibimos un cierto alejamiento científico, y falta de investigación, respecto a esta dolencia, mientras se producen grandes avances, en otras a otras.
*- ¿Que nos puede decir?

  Pienso que el número de investigaciones en una determinada enfermedad viene dado, en gran medida, por la gravedad/mortandad que ésta causa en la población. De esta forma, enfermedades tales como el cáncer, el alzheimer, el parkinson y los infartos de miocardio, cuentan con una gran representación en el mundo científico, al ser muchos los pacientes que mueren cada año a causa de dichas patologías. En cambio, enfermedades raras o con un bajo índice de prevalencia, y enfermedades que no conducen a la muerte, como es el caso de la psoriasis, no cuentan, la mayoría de las veces, con el apoyo de las instituciones que subvencionan y hacen posible su investigación.
No obstante, cada vez son más los afectados de psoriasis y creo que deberían fomentarse los estudios también en este campo para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
*- ¿Qué hace falta para que sigan apareciendo nuevos avances en esta enfermedad?

Hace falta concienciar a los correspondientes directores de grupo y a las fundaciones y ministerios que subvencionan los proyectos de investigación, de que la psoriasis es una enfermedad con un número importante y creciente de afectados que necesitan un respaldo y un apoyo científico.

*- ¿En  qué grado ha contribuido y lo sigue haciendo, los avances en la investigación del cáncer en los últimos años, al conocimiento de la Psoriasis y el desarrollo de fármacos?

El cáncer y la psoriasis son enfermedades que presentan una angiogénesis activada y mantenida en el tiempo. La identificación, validación y optimización química de compuestos antiangiogénicos puede abrir una vía para el desarrollo de nuevos fármacos antitumorales y antipsoriáticos. No obstante, debemos ser conscientes del alto coste en tiempo y en recursos materiales que requiere el descubrimiento de un nuevo fármaco.
 
 Dra. Melissa, háblenos del tiempo, esa preocupación constante que todo enfermo mide para su curación. Con este descubrimiento,
 *- ¿De cuánto tiempo hablaríamos para que se pudiera aplicar algún nuevo tratamiento en Psoriasis?

No me atrevo a dar fechas, pero cierto es que cada vez hay más investigaciones en este campo y ya hay comercializados diversos productos que mejoran los síntomas de los pacientes. Con toda probabilidad, en un futuro no muy lejano, dispondremos de nuevos fármacos y estrategias terapéuticas que mejoren la respuesta y calidad de vida de los pacientes de psoriasis.
  
Por último, soy de los que piensan que, al margen de ayudas y subvenciones,  la creación de un Premio económico, exclusivamente para investigaciones en la psoriasis, sería de gran ayuda y potenciaría la investigación, obteniendo como resultado muchos más avances en este campo.
*-  ¿Coincide?

 Sería un incentivo más para aquellos investigadores que trabajan en esta línea, e incluso podría llegar a potenciar estudios sobre esta enfermedad en aquellos grupos que, por motivos varios, no reciben la suficiente dotación económica para lanzar muchas de sus investigaciones.

Muchas gracias por su tesis, en nombre de los que padecemos esta enfermedad, y ojalá pudiera volver a entrevistarla nuevamente en un nuevo gran avance contra ella.

Autor: Juan Carlos Delgado

Un estudio relacionan la psoriasis con daños en el corazón y mayor probabilidad de infarto.

Octubre 2006.

La psoriasis puede aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón, según un nuevo estudio. Este riesgo es más alto si el paciente es menor de 50 años y tiene psoriasis grave. Los investigadores creen que el enlace entre las dos dolencias puede ser la inflamación, un proceso presente tanto en las enfermedades cardiovasculares como en la psoriasis.

Hasta ahora, otros estudios habían demostrado una relación entre la psoriasis y el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, pero éstos no habían tenido en cuenta factores de riesgo como la obesidad y el tabaquismo.

"Este trabajo es muy valioso ya que señala por primera vez la psoriasis como factor de riesgo independiente de infarto", apunta Liz Horns, directora de investigación de la National Psoriasis Foundation con sede en Portland (Oregón).

Esto es importante si se tiene en cuenta que además los enfermos de psoriasis son más propensos a fumar y a tener sobrepeso, hipertensión y diabetes.

La psoriasis es una enfermedad crónica y no contagiosa de la piel que suele afectar a entre el 2% y el 3% de la población adulta, según datos de dicha institución estadounidense.

Aunque no se conoce todavía su causa exacta, se cree que se produce debido a una serie de disfunciones del sistema inmunológico que hacen que el cuerpo produzca muchas más células de la piel de las que son necesarias.

Normalmente las células de la piel se renuevan aproximadamente cada 28 días, pero que en los pacientes de psoriasis esta renovación se lleva a cabo cada tres o cuatro días. Por ello, la enfermedad se manifiesta con signos de enrojecimiento, decamación y placas en la piel.

El estudio, que se publicó el pasado 11 de octubre de 2006, en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), se llevó a cabo sobre una muestra de casi 130.000 pacientes británicos con un psoriasis moderada, casi 4.000 con una forma más grave de la dolencia y un grupo de control de unas 600.000 personas libres de la enfermedad, todos ellos entre 20 y 90 años. El seguimiento duró cinco años.

Los investigadores, encabezados por Joel Gelfand, profesor de dermatología de la Universidad de Pensilvania, en Filadelfia, observaron que las personas con psoriasis grave presentaban una incidencia de ataques al corazón de cinco casos sobre 1.000 y las que padecían psoriasis moderada, de cuatro sobre 1.000. El grupo de control de pacientes sin psoriasis presentó una incidencia de 3,6 casos.

Sorprendentemente, la edad fue un factor clave. Por ejemplo, un paciente de 30 años que tenía una psoriasis moderada y recibía tratamiento presentó un 29% más de riesgo de sufrir un infarto, mientras que un paciente de la misma edad y con psoriasis grave presentaba este riesgo multiplicado por tres. Sin embargo, una persona de 60 años también con psoriasis grave sólo tenía un aumento del riesgo del 36%. Los expertos creen que la psoriasis en enfermos menores de 50 años es más probable que tenga un origen genético y presente procesos inflamatorios más fuertes.

A pesar de la evidencia de los resultados, ni Horns ni Gelfand quieren que los enfermos de psoriasis se alarmen. "No queremos que se asusten ya que el riesgo real sigue siendo bajo", afirma Horns, "pero es algo que deben tener en cuenta a la hora de evaluar las complicaciones que pueden sufrir". "Los pacientes deberían hablar del riesgo cardiovascular con sus médicos para saber qué pueden hacer para reducirlo", añade la investigadora.

"Estos resultados son muy novedosos y ahora lo que tenemos que hacer es realizar nuevas investigaciones para confirmarlos y determinar cuáles son las implicaciones terapéuticas que se pueden derivar", matiza Gelfand. Hasta que eso ocurra, el científico recomienda a los enfermos de psoriasis que actúen preventivamente sobre aquellos riesgos cardiovasculares que son modificables: dejar de fumar, reducir el nivel de estrés, evitar el sobrepeso y controlar la presión arterial, la diabetes y el colesterol.

Artículo extraido de: http://www.elpais.com/articulo/salud/inflamacion/psoriasis/dana/corazon/eleva/probabilidad/infarto/elpepusocsal/20061017elpepisal_4/Tes

Estudio sobre la psoriasis.

Continuo con mi labor de divulgación de avances y estudios sobre la psoriasis.

Mañana jueves, podréis leer aquí una entrevista que me ha concedido la doctora Melissa García en relación con su último estudio sobre la Psoriasis.

Esta misma semana, también podreis leer una entrevista que me ha concedido el doctor Sergio Vañó Galván en relación con su último estudio sobre la psoriasis.