viernes, 16 de diciembre de 2011

Un estudio compara, en pacientes con psoriasis, los implantes de células madre autólogas con PUVA (terapia sistémica). (II) – Entrevista.

Dra. Gilda Zurita
  La Dra. Gilda Zurita obtuvo en 1999 su postgrado en dermatología por la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Ecuador) y cuenta, entre otros, con amplios estudios de Fototerapia realizados el Centro de Fototerapia del Hospital de la Universidad de Toronto (Canadá), en el año 2003, y en el Área de fototerapia del Hospital México San José (Costa Rica) en 1997.

A su participación permanente como jefa del área de fototerapia del Hospital Luis Vernaza, y en el Centro privado de piel Dr. Enrique Uraga, se añade su desenpeño como   dermatóloga consultante entre el 2000-2007 en la Fundación de Psoriasis FUSBINFA, habiendo también realizado varios estudios  enfocados en la psoriasis y la fototerapia.

Entre estos estudios, en este blog, hemos podido leer entero un estudio que comparaba, en pacientes con psoriasis, los implantes de células madre autólogas con PUVA (terapia sistémica) y que fue realizado junto a un grupo de medicos compuesto por el Dr. Luis Geffner, Dr. Enrique Uraga, Dr. Maldonado B, y Dr. Armijos L.

Entrevista a la doctora Gilda Zurita.

El objetivo de su estudio fue determinar si el implante de células madres autólogas (CMA) tenía algún efecto terapéutico en psoriasis y si este efecto era comparable con algún otro tratamiento ya establecido para la psoriasis, como lo es, por ejemplo, PUVA-terapia sistémica

¿Cuántos pacientes participaron y cuánto tiempo duró su estudio?

El estudio duró 6 meses y participaron 30 pacientes, a quienes se les realizó el implante, y el grupo control estuvo compuesto por 19 pacientes, quienes recibieron PUVA-terapia sistémica.

 ¿Qué método siguió en su estudio?

Fue un estudio piloto, unicéntrico, experimental, prospectivo, con la muestra seleccionada sistemáticamente, y controlado con un grupo similar sometido a terapia PUVA.

¿Qué destacaría en los resultados de su estudio?

A mi me llamó la atención que el procedimiento que seguimos de implante de células madres fue bastante simple, pero los resultados  en algunos pacientes fue excelente. Hoy por hoy, aún no estamos seguros si fue un efecto psicológico o realmente hubo una acción terapéutica, sin embargo, con el pasar de los años, yo he seguido viendo a algunos pacientes a quienes se les implantó las células madres y si bien es cierto han vuelto a presentar brotes de psoriasis, estos han sido mucho más benignos.


  
Paciente con psoriasis eritrodérmica (fotos de antes del implante de células madre).

  
 Paciente con psoriasis eritrodérmica (fotos al mes del implante de células madre).

 
   
Paciente con psoriasis guttata en el tronco y en placas en las piernas.
(Fotos justo antes del implante de células madre).


 
Paciente con psoriasis guttata en el tronco y en placas en las piernas
(Fotos al mes del implante de células madre).

Tal y como nos revela la conclusión de su estudio, esta forma de terapia no ha demostrado eficacia en psoriasis.

¿Qué mecanismo explicaría una posible mejora de la psoriasis tras los implantes de Células Madres Autólogas (CMA)?

Yo creo que sí demostró una eficacia terapéutica, porque no hubo diferencia con los pacientes que recibieron PUVA, que es una de las terapias más efectivas para la psoriasis, es decir tuvo la misma eficacia que el PUVA.

El posible mecanismo terapéutico del implante de CMA no lo tenemos claro, pero recordando que las células madre bajo condiciones y señales correctas pueden diferenciarse a cualquier  tipo de células maduras, con funciones especializadas y renovar células post apoptosis, podrían funcionar  como reparadoras del queratinocito psoriasico, y generadoras de células  que mantengan la homeostasis de la piel.

Estas dos terapias presentan efectos secundarios. Si bien en la CMA “se limitan” a los que se pudieran dar en la extracción de células de la médula e implante de las mismas, en la PUVA existen inquietudes sobre riesgos oncogénicos cutáneos.

¿Cual de estos tratamientos se considera “menos dañino” para el organismo?

Efectivamente, el implante tiene la desventaja de ser un procedimiento invasivo, aunque no en gran medida, y como tal acarrea riesgos de infecciones, aunque nosotros no tuvimos que afrontar ningún problema importante. En el PUVA, en cambio, su mayor riesgo es a largo plazo: el fotoenvejecimiento y el cáncer de piel.  Aunque este último riesgo (cáncer de piel) en pieles de fototipos 4 y 5 de Fitzpatric , las más comunes en nuestro medio, es mínimo. Recordemos que los estudios de cáncer de piel vinculados a fototerapia han sido en población norteamericana y europea (fototipos 1,2, y 3 de Fitzpatric).

¿Con qué terapia se quedaría y por qué?

Bueno, definitivamente me quedaría por ahora con PUVA, puesto que es la más estudiada, aprobada desde el año 1970 por la FDA y con bastantes estudios que demuestran su eficacia, además la considero mucho más benigna que los actuales biológicos. Sin embargo, me gustaría continuar investigando la acción del implante de células madres, porque yo sí creo que ahí pasó algo prometedor. 

Tras estos años, ¿han vuelto a desarrollar alguna experiencia en este campo?

No, porque la institución que auspició el estudio ha considerar esperar condiciones más favorables para su posible reanudación.

Muchas gracias por el estudio y sus contestaciones para mundopsoriasis.blogspot.com.es.

Autor: Juan Carlos Delgado


Enlace externo: Web de la doctora Zurita http://www.dragildazurita.com/

6 comentarios:

  1. Todo es interesante, todo es posible, pero esta dermatóloga no tiene una sola de sus publicaciones en una revista médica indexada que pueda garantizar un rigor científico.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Juan Carlos por tu amable carta.
    Nunca me he jactado de gran investigadora, en el país que vivo los recursos para investigación son muy limitados, sin embargo hacemos nuestro esfuerzo.

    He publicado estudios y artículos en:
    1.-Medicina Cutanea, del Colegio Ibero Latino Americano de Dermatología.
    2.-Revista de la Sociedad Chilena de Dermatología
    3.-Terapéutica en Dermatología
    4.- Revista de la Sociedad Peruana de Dermatología
    5.-Dermatología pediatrica latinomaericana
    6.- Revista de la Sociedad Ecuatoriana de Dermatología
    7.- La revista del Hospital Luis
    Vernaza de Guayaquil.

    Algunas de estas revistas si están indexadas, por ejemplo Med Cutan.

    Mi interés de hacer conocer este estudio, no ha sido para que los pacientes con psoriasis lo usen, sino saber si algún otro investigador ha tenido alguna experiencia con células madres en psoriasis, con el que pueda cometar y a lo mejor mejorar núestra metodología, en un futuro estudio.
    Quiero recalcar que se trata de un estudio piloto y que la idea siempre fue repetir el estudio en un mayor número de pacientes.
    No me he sentido injuriada con el comentario del anónimo, ya que creo que estos sitios están hecho para comentarios libres, al contrario me alegro que el estudio células madre en psoriasis cause polémica.
    Dra. Gilda Zurita

    ResponderEliminar
  3. hola! dr Gilda Zurita
    puede ayudarme con la nueva direccion de la fundacion fusbinfa
    que mi abuelita asistio a una de sus consultas en la fundacion
    quedandole muy agradecida por favor necesito la direccion C:
    mi abuelita se llama Carmen Ayala Curay C:

    ResponderEliminar
  4. DRA. EN ESTAS FECHAS YA EXISTE ALGUN MEDICAMENTO O TRTAMIENTO PARA CONTROLAR ESTA TERRIBLE ENFERMEDAD MI ESPOSA TIENE AñOS PADECIENDOLA Y NO ENCONTRAMOS NADA QUE LA CONTROLE POR LARGOS PERIODOS PODRIA USTED AYUDARNOS ESTAMOS EN TIJUANA B.C. MEXICO MI CORREO ES MAYELOMX2003@HOTMAIL.COM

    ResponderEliminar